Se esfuma el sueño de México de producir 5 millones de autos

Los cambios en las preferencias del consumidor y la política comercial de Estados Unidos cambiarán el panorama del sector automotor en Norteamérica para los siguientes años.
La consultora IHS Markit estima que para el caso mexicano —sin considerar el rumbo que tome el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)— la producción no llegará a las 5 millones de unidades como prevé el sector hacia 2020.
Leer: México, Canadá y la UE se alían contra posibles aranceles a los autos
IHS Markit estima que en 2018 la industria mexicana ensamblará 4.1 millones de automóviles y que el año siguiente alcanzará su pico máximo de los siguientes siete años con 4.2 millones.
En un seminario sobre perspectivas para México, organizado en conjunto con el Instituto de Desarrollo Empresarial de la Universidad Anáhuac (IDEA), Guido Vildozo, gerente senior en análisis de venta de autos ligeros en América de la consultora IHS Markit, aclaró que la expectativa no considera lo que suceda con el TLCAN, debido a que hasta el momento no hay nada concreto.
Leer: Sector automotor pide a AMLO promover autos eléctricos e híbridos
Sin embargo, recordó que el Gobierno de Estados Unidos ha tomado otras medidas de protección comercial, como los aranceles que impuso en marzo al acero importado, de 25%, y al aluminio, de 10%, y que probablemente permanecerán hasta el final de la gestión actual del presidente Donald Trump, en 2021.
China importará menos autos
“Para este año (2018) prácticamente no hay ningún impacto sin embargo, anticipamos un incremento en el precio final de las unidades para 2019 y eso restará parte del crecimiento en el mercado automotor de Estados Unidos”, explicó Vildozo.
Leer: Harley-Davidson quiere crecer en el mercado asiático con motos ligeras
El ejecutivo añadió que esto se traduciría en un impacto en ventas de 70,000 unidades menos para el mercado estadounidense.
Guido Vildozo agregó que la guerra comercial que Estados Unidos mantiene con China repercutirá en la demanda de vehículos importados desde la unión americana.
“Este año habrá una reducción de 20% en los envíos. El año pasado fueron más de 260,000 vehículos vendidos en China desde Estados Unidos y este año, con suerte, llegaremos a las 200,000 unidades”, señala.
Recomendamos: El plan que Sergio Marchionne tenía para FCA
Expuso que fabricantes como Mercedes Benz, que producen —sobre todo SUVs en el sur de Estados Unidos— tendrán un reto en cuanto a sus exportaciones para los próximos años.
Peligran las marcas
Conforme a la proyección de IHS Markit, hacia 2025 la región de Norteamérica producirá unos 17.6 millones de vehículos, de los cuales, 11.9 serán de Estados Unidos y 1.8 de Canadá.
En México la producción también reflejará los cambios en las tendencias del consumidor (menos sedanes y hatchbacks y más SUVs) y la propia industria como la migración de la producción de la RAM 2,500 a Estados Unidos y la salida del Ford Fusion.
Leer: México hará lo necesario para defender a su industria automotriz
El especialista de IHS Markit reconoció que nuevas reglas comerciales de la región podrán impactar en la manufactura nacional, como el arancel de 25% que analiza la administración estadounidense a las importaciones de autos.
México representa entre 12% y 13% de las ventas de autos a Estados Unidos. En tanto, Volkswagen y FCA son las marcas que pueden tener mayor impacto, debido a su alta relación con el mercado estadounidense.
Vildozo refirió que la alemana Volkswagen se verá “impactada casi de inmediato”, debido a que 45% de su producción (incluyendo Jetta, Tiguan y la AudiQ5) está ligada al vecino país. En segundo plano están FCA y Renault/Nissan con una relación de 23% y 19% de forma respectiva.
Recomendamos: Automotrices tratan de convencer a EU de no cobrar aranceles
El impacto no solo sería para las armadoras en México, también para aquellas con presencia en Estados Unidos, ya que muchas marcas importan más de 50% de las unidades que comercializan en el mercado estadounidense.
Es el caso de Volkswagen, BMW, Hyundai, Daimler y Toyota con una proporción de importaciones de entre 55% y 83%.