“Primero: México ya es parte de tratados multilaterales pero puede buscar una plataforma más agresiva en tratados bilaterales. México puede ponerse como una puerta de entrada para productos hechos en México al mercado estadounidense”, sostuvo Kaltenecker.
“Segundo: Disminuir las barreras para negocios internacionales. México, como otros países, podría hacer un trabajo mejor para ser más atractivo al comercio.
"Tercero: desarrollo de infraestructura. Ahí hay algunas situaciones pero sí se puede mejorar. Hay una gran limitación en los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal- para invertir en infraestructura. Hay caminos posibles para atraer inversión en infraestructura logística y aduanera: a través de con asociaciones público-privadas, también con la privatización de algunas empresas estatales”, agregó el académico.
Atraer inversión
Se espera que el T-MEC contribuya entre 3% y 5% en la actividad industrial en México. En marzo este rubro tuvo una contracción del 3.4% , la mayor caída mensual en 11 años, según datos del INEGI.
Para atraer inversiones el país necesita ofrecer más seguridad, reglas claras y la certeza de que no se va a cambiar de opinión de un día para otro.
“No debemos hacer lo que pasó con la compañía cervecera en Mexicali (Constelation Brands), en la cual revierten un permiso para construir la fábrica. Llevaban 200 millones de dólares invertidos. El problema que tienes es la incertidumbre que hemos creado nosotros en el mercado internacional de inversión extranjera directa”, recordó Raúl Meyer.
Tenemos que hacer una campaña de marketing con acciones reales para que la seguridad exista
Si bien es cierto que las empresas pueden llegar a México, incluso algunas han pedido que se haga un estudio de viabilidad. “Las empresas chinas se pueden empacar en 20 contenedores de 20 pies. “Se pueden ir el día de mañana si no les das las condiciones necesarias para que se queden”
Otro punto de oportunidad, pero este a largo plazo, tiene que ver con la electromovilidad.
“Entre tres y cinco años habrá actividades en México con un asunto que no se ha movido mucho: inversiones a manera de subsidio en materia de la electromovilidad. Ahí es donde va a estar el principal valor agregado de la industria automotriz y otras para los próximos años y en el país no hemos hecho demasiado al respecto”, anticipó el socio de manufactura avanzada y movilidad en EY México. (Tomado de Expansión)