Publicidad
Publicidad

Cinco factores que impactaron la operación de AHMSA

La empresa, que anunció una suspensión de sus inversiones, arrastra una historia de problemas
jue 04 junio 2015 10:17 AM
Acero
Acero - (Foto: Carlos S�nchez Pereyra)

Desde 1999 en suspensión de pagos, Altos Hornos de México (Ahmsa) sigue su marcha con luces y sombras. Ayer, la empresa anunció la suspención de inversiones por 3,900 millones de pesos y una eliminación de 4,500 empleos directos, como consecuencia de sus bajas ventas por la competencia del acero chino.

Sin embargo, la empresa arrastra varios años con problemas de productividad que, a final de cuentas, han mermado su operación.

Tiene virtudes fabriles, como en su logística, ya que rota sus inventarios 5 veces al año, contra 4.5 veces  en el promedio mundial; y en los costos de producción –principalmente acero plano–, que son de 85 dólares por cada 100 vendidos, cinco menos que en la industria a nivel global, según cálculos elaborados con datos de S&P Capital IQ, para 770 siderúrgicas, en el periodo 2012-2014. Sin embargo, en un indicador más completo de la gestión, la subsidiaria de Grupo Acerero del Norte es menos eficiente: sus activos totales rotan 0.6 veces al año, frente a 0.8 en el promedio mundial.

Publicidad

Productividad rezagada

Ahmsa arrastra una estructura muy pesada. Eso dice su productividad: 138 mil dólares vendidos por cada persona ocupada, frente a 346 mil de ArcelorMittal; es decir, para vender la misma cantidad, la mexicana necesita dos veces y media más trabajadores que la acerera más grande mundo. Este indicador mide la productividad total y no sólo la laboral, porque, por ejemplo, si mejora la maquinaria, la organización o la tecnología, aunque permanezca constante el rendimiento los trabajadores, cada uno produce más. En Gerdau es 380.000; Nuccor 941.000; Siderar 498.000; y el promedio en México 211.000.

 

Gestión desmejorada                 

Gerdau es el productor de acero más importante de América Latina, un sinodal clave para evaluar la eficiencia regional. Los gastos generales, en porcentaje de los ingresos, sirven como medida de la capacidad de gestión, que en la empresa brasileña es mayor, porque usa 6.5 dólares por cada 100 vendidos en esa carga administrativa, mientras que Ahmsa utiliza 9.2. Pero lo más significativo es la evolución comparada entre 2006 y 2014, porque muestra una pérdida de eficiencia en Ahmsa, con un aumento de 2 puntos porcentuales en ese gasto, contra una baja (mejora) en Gerdau de 2 puntos en el mismo periodo.

Méritos logísticos

En el ámbito de la producción Ahmsa tiene méritos. La organización de la planta es mejor en la siderúrgica mexicana que en el líder mundial y en el regional, si se mide a través de la rotación de inventarios. En el trienio 2012-2014, los productos terminados, materias primas y materiales en proceso rotaron 5 veces al año en la empresa coahuilense, mientras que en ArcelorMittal y Gerdau lo hicieron en 3.9 y 4 veces, respectivamente. Con respecto a 2006-2008, en Ahmsa el indicador avanzó 2.3%, en el grupo siderúgico con sede en Luxemburgo empeoró en 3%, mientras que en la empresa brasilera permaneció estancado.

Invierte y crece

Con respecto a 2009, Ahmsa se ha recuperado a una tasa de 9.3%  de crecimiento anual acumulado, superando a tres de las cinco empresas siderúrgicas comparadas en el presente análisis: Gerdau, cuyos ingresos aumentaron 2.4% anual,  ArcelorMittal 5.7% y la acerera argentina Ternium Siderar, 7%. La siderúrgica mexicana hizo el mayor esfuerzo en gasto de capital de los últimos cinco años entre las seis acereras: en promedio, 9.8% de los ingresos en Capex, seguida del gigante coreano Posco, con 9.2%, Siderar 8.3%, Gerdau 6%, ArcelorMittal 4.8% y la mayor siderúrgica estadounidense, Nucor, con 3.9%.

Hacer rendir el capital

Incrementar la inversión no es lo mismo que hacerla rendir. El saldo del capital invertido de Ahmsa creció 3.6% promedio anual acumulado en los últimos cinco años, una tasa muy similar a la de Ternium Siderar, de 3.1%. Ambas con prioridad en acero plano, sin embargo, difieren en el retorno sobre el capital invertido: la acerera mexicana tuvo una tasa negativa de 0.3% en 2012-2014, frente a un promedio positivo de 10.7% en la empresa argentina. Las demás acereras analizadas tienen rentabilidades mayores a la de Ahmsa, aunque sus tasas también son bajas: ArcelorMittal 2.6%, Gerdau 3.4%, Nucor 5.7% y Posco 2.7%.

Fuente: elaborado con datos de S&P Capital IQ, bolsas de valores y de las empresas.

Tags

Metal
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad