Precios al productor en EU caen 0.5% en septiembre

Los precios al productor en Estados Unidos registraron en septiembre su mayor declive en ocho meses debido a que el costo de los productos energéticos bajó por tercer mes consecutivo, apuntando a una inflación contenida que podría ser un argumento en contra de un alza de las tasas de interés de la Fed este año.
El Departamento del Trabajo dijo el miércoles que su índice de precios al productor (IPP) cayó 0.5%, la mayor baja desde enero, tras permanecer sin cambios en agosto.
Interanualmente, el IPP retrocedió 1.1%, tras declinar 0.8% interanual en agosto. Se trató de la octava caída interanual consecutiva del índice.
Nota: Manufactura de Estados Unidos cae en septiembre
Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que el IPP bajara 0.2% el mes pasado y 0.7% en la comparación interanual.
Un ambiente de inflación benigna es uno de los obstáculos para los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos que están evaluando elevar las tasas de interés por primera vez en casi una década.
Además de los precios bajos del petróleo, las presiones inflacionarias están siendo contenidas por la fortaleza del dólar, que desde junio de 2014 se ha apreciado 17.2% frente a una cesta de monedas de los principales socios comerciales de Estados Unidos y por la debilidad de la demanda global.
En China también caen
El índice de precios al productor (IPP) en China cayó 5.9% respecto al año previo, en línea con las expectativas y estable frente al descenso de agosto, cuando anotó su mayor baja desde la crisis financiera global del 2009 .
"En general, el IPP todavía débil destaca el problema de exceso de capacidad y la demanda mustia de inversión doméstica", dijeron economistas de Nomura.
"Teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento mediocre, seguimos esperando un estímulo fiscal moderado por parte del Gobierno central y una flexibilización monetaria continua", agregaron.
Los débiles precios a la producción amenazan con erosionar las ganancias de las empresas y aumentar sus cargas de deuda, unas condiciones que los analistas esperan que persistan durante el resto del año.
Con informacion de Reuters.