Biofábrica de Yucatán 'cosecha' su primera producción

La biofábrica del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) entregó al gobierno del estado 60 plantas de henequén y semillas mejoradas de dos variedades de chile habanero como parte de la primera producción.
Las plantas de henequén (agave) producidas mediante técnicas in vitro provienen de líneas clonales seleccionadas que contienen 30% más de fibra, indicó el CICY en un comunicado.
Nota: Invierten 22 mdp para centro de innovación de chile
El henequén tiene la ventaja de que la cosecha de sus hojas puede comenzar hasta con un año de anticipación al ciclo normal.
Las semillas de chile habanero corresponden a las variedades Mayan Kisin y Mayan Ba'alché, desarrolladas y registradas por el CICY, las cuales gracias a su calidad contribuyen al abasto regional en el estado.
El director del CICY, Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, indicó que el conocimiento generado en bioquímica y biología molecular de plantas, así como los avances hechos en biotecnología en esta institución, se transforman en motor de desarrollo económico regional.
Con el inicio de la producción de la biofábrica del CICY se garantiza una siembra de 1,000 hectáreas de cultivo en los siguientes tres años.
Nota: 50% del chile que consumimos es chino
La institución reiteró su compromiso, mediante la Unidad Productora de Semillas, para garantizar el abasto de semilla de chile habanero a productores del estado.
México sobresale en la generación de variedades de chile en el mundo además de que el 90% de su consumo a nivel mundial es de origen mexicano. Otros países productores son China, Indonesia, Turquía, España, Estados Unidos y Nigeria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).