Apicultores del sureste mexicano contra Monsanto
Luego de casi cuatro años de conflicto legal, los productores apícolas de siete entidades del país buscan que las autoridades suspendan la distribución y siembra de la semilla de soya transgénica de Monsanto, la cual pone en riesgo su producción y exportación con la Unión Europea, su mayor socio comercial.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) notificó a la empresa estadounidense el 14 de junio que declaraba insubsistente (sin efecto) el permiso para la comercialización de la soya genéticamente modificada y el uso de su agente herbicida glifosato.
La notificación forma parte de una sentencia que la máxima instancia del poder judicial emitió en noviembre de 2015 a favor de los productores apícolas de ocho localidades de la Península de Yucatán y seis más de Campeche.
La SCJN indicó que los productores de miel tienen el derecho de ser consultados sobre qué tipo de productos se utilizarán en sus campos de trabajo, a fin de respetar la garantía humana de vivir en un medio ambiente libre de contaminantes.
Para entender el proceso que ha llevado el caso debemos conocer lo siguiente:
1. Producción de miel regresada a México
En 2012, un cargamento de miel arribó a la Unión Europea procedente de Yucatán y fue regresada en su totalidad por no ser un producto 100% orgánico. Las autoridades europeas señalaron que la materia prima contenía residuos de agentes transgénicos, una señal que prendió las alarmas en la zona.
Xavier Martínez, abogado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), relató a Manufactura.mx que la trasnacional Monsanto, en conjunto con autoridades mexicanas, ya tenía un avance significativo en materia de expedición de permisos para la distribución y comercialización de la semilla de soya genéticamente modificada.
"En este procedimiento quienes toman la decisión son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que les permite participar como vinculantes y ese carácter no fue reconocido por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, ni por la Conabio, ni por la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas. Estas tres instituciones de gobierno le dijeron a las autoridades federales que no podían emitir el permiso", dijo.
Según el abogado del Cemda, organismo que en conjunto con otras ONG lleva el caso en Yucatán, la autoridad federal ignoró el principio precautorio que decía que no se debía otorgar el permiso.
Foto: AFP
2. El caso llega a la Corte
El Cemda junto con Greenpeace y Litiga OLE presentaron el amparo contra el permiso para los productos de Monsanto en la Península de Yucatán y el estado de Campeche, argumentando dos causas: la violación al derecho al medio ambiente sano y la no aplicación del principio precautorio aun cuando tres instituciones oficiales dijeron que no se otorgara el permiso, indicó Xavier Martínez.
El asunto fue presentado en 2012 ante el Juzgado Primero de Distrito de Yucatán, mismo que dio un fallo a favor de los apicultores en 2014.
La Semarnat, la Sagarpa y Monsanto apelaron en ese mismo año la sentencia.
Por la transcendencia del amparo el caso llegó a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La máxima representación del Poder Judicial confirmó el 4 de noviembre de 2015 la sentencia del tribunal colegiado al "considerar que la plantación de semilla de soya transgénica resistente al glifosato constituye un impacto significativo al pueblo maya".
Además el documento presentaba otro argumento, que el permiso se alojaba dentro del territorio tradicional maya y que la soya transgénica es una actividad que incidiría en varios derechos humanos de los pueblos tradicionales de la región.
3. ¿Qué tanto afecta la soya transgénica a Yucatán?
El estado de Yucatán produjo 12,800 toneladas de miel en 2015, que representó un incremento de 21.9% sobre las 10,500 toneladas del año inmediato anterior, de acuerdo con datos de la oficina de la Sagarpa en esa entidad.
La derrama económica de su producción anual fue de 391,000 millones de pesos (mdp), misma que provino en 85% por el intercambio comercial con la Unión Europea, un 10% del mercado nacional y el 5% para el comercio local y regional.
El estado tiene cerca de 11,300 productores con 380,000 colmenas en 15,800 apiarios.
Para 2016, México tiene a Arabia Saudita como su nuevo socio comercial para la exportación de miel orgánica.
4. El riesgo ecológico
De acuerdo con los señalamientos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y por la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas uno de los riesgos más grandes para los pueblos mayas no es la semilla de soya transgénica, sino el impacto ecológico que podría generar su siembra.
"Lo que no se comenta cuando se habla de la siembra de soya transgénica es de la tala de selva en las regiones mayas. Si no hay selva, las abejas no pueden polinizar más que lo que tienen a su alrededor y si lo que tienen a su alrededor son plantas de soya transgénica, las producciones de miel corren peligro", señaló Xavier Martínez, abogado del Cemda.
Leer: Autoridad europea descarta que glifosato cause cáncer
5. Monsanto denuncia afectaciones
La firma de productos transgénicos y agentes herbicidas y plaguicidas calificó como "incongruente" el 19 de junio en un comunicado que la sentencia emitida por la Segunda Sala de la SCJN, ya que no se pronunció por suspender la comercialización de soya genéticamente modificada en todas las áreas autorizadas en el país.
"Monsanto lamenta la suspensión de este permiso, y se solidariza con los 6,000 agricultores y las 48,000 familias afectadas que dependen de la siembra de este cultivo, del cual México importa el 92% para atender sus necesidades domésticas", señaló la firma en el documento.
Sin embargo, la empresa estadounidense indicó que se apegará a la resolución y seguirán "colaborando con la SCJN, así como con las autoridades agropecuarias para apoyar a los agricultores afectados por esta decisión", dijo.
Manufactura.mx ha buscado a los ejecutivos de Monsanto para pedir pronunciamientos más específicos, sin embargo se han limitado a decir que el comunicado en su página oficial es la única postura respecto al caso.
Foto: Cuartoscuro
6. Las otras entidades afectadas
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí son las entidades en donde está presente el permiso que la Semarnat y la Sagarpa concedieron a Monsanto.
Tras el fallo de la Suprema Corte de inhabilitar el permiso en Yucatán y Campeche, en el resto de las entidades el permiso sigue vigente.
Quintana Roo es otro de los estados en donde los productores de la región buscan suspender el permiso. Sin embargo el proceso fue más tardado y el caso apenas fue expuesto ante un tribunal colegiado, mismo que lleva dos meses revisando las pruebas entregadas por los apicultores.
De acuerdo con Raymundo Espinoza, abogado que lleva el caso en esta entidad, esperan llevar el mismo procedimiento que en Campeche y Quintana Roo porque los daños que causaría, de continuar el permiso de Monsanto, serían irreversibles para la región.
Leer: La UE votará por la autorización de glifosato
7. El voto de Europa por el uso del glifosato
El 7 de junio la Comisión Europea acordó que votarían este 23 de junio para determinar el uso del agente herbicida y plaguicida.
La autorización del glifosato, ampliamente utilizado por la industria agrícola, expira a fin de mes.
Mientras que su uso es reivindicado por los grandes productores agropecuarios europeos, entre ellos su principal sindicato, Copa-Cogeca. Sin embargo los defensores del medio ambiente se inquietan por sus efectos en los medios naturales, así como en la salud humana.
El comité de apelación reunirá a los estados miembros en un nivel de representación superior, pero el modo de voto es el mismo. Para aprobarse, la medida necesita la mayoría cualificada (55% de los países que representen 65% de la población de la UE).
Si esta última instancia se pronuncia en contra, la Comisión deberá plegarse a su decisión.
Para los abogados que llevan el caso en México, lo que se determine en Europa pudiera ser un factor que Monsanto utilice para defender sus productos en la región y justificar la legalidad de sus permisos.
Al momento de esta publicación la CE no ha votado el permiso.