México puede recaudar 1.9% del PIB por impuestos ambientales

Si las empresas y los hogares pagaran impuestos ambientales, como los que se recaudan en los países desarrollados, México puede captar un equivalente a 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) solamente por ese tipo de gravámenes.
Recomendamos: 8 claves sobre el mercado mexicano de carbono
Actualmente México recauda 0.1% del PIB por impuestos ambientales, pero si pone más énfasis en estos gravámenes tendrá resultados positivos para las finanzas públicas, sus ecosistemas y la salud de sus habitantes, estimó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), una asociación civil que se especializa en estudios fiscales del sector público.
Adrián García Gómez, investigador sobre ingresos e impuestos de la organización, hizo ver que el combate al cambio climático es un tema del que se han ocupado diversos países por medio de mecanismos como los impuestos ambientales.
Leer: Camiones, la principal causa de contaminación
No obstante, en comparación con naciones como Australia, Alemania, Chile y Estados Unidos, México es el que menos recauda por este concepto, al reportar 0.1% del PIB, destacó el experto en un análisis.
Existen siete categorías a través de las cuales los países pueden cobrar impuestos ambientales y que consisten en: ruido; emisiones de bióxido de carbono (CO2); manejo de tierra, suelo y recursos naturales; otras emisiones diferentes a CO2; emisiones vehiculares; productos petroleros y protección a la capa de ozono.
Recomendamos: La máquina que genera gasolinas con plásticos
Sin embargo, México solo grava tres de esos conceptos y que son: manejo de tierra, suelo y recursos naturales; productos petroleros y vehiculares; mientras que Australia y Alemania consideran seis categorías y recaudan un monto equivalente a 1.9% del PIB.
Asimismo, Estados Unidos cobra impuestos sobre cuatro categorías y obtiene ingresos tributarios cercanos a 0.7% del PIB.
En este sentido, un sistema tributario con mayor énfasis en impuestos ambientales sí puede tener resultados positivos sobre la recaudación y el medio ambiente, afirmó García Gómez.
Leer: Goldcorp, bajo sospecha de contaminar el ambiente
Lo anterior se puede apreciar a través del Environmental Peformance Index (EPI) —que significa indicador del desempeño ambiental, elaborado por el Yale Center for Environmental Law and Policy de Estados Unidos— y que organiza a los países en una escala de 0 a 100, en la cual 0 representa el peor comportamiento y 100 el mejor.
De esta medición se desprende que los países que más gravan a las empresas y los hogares por el impacto que causan a la naturaleza y a la salud humana reportan un mejor desempeño ambiental. Es el caso de Australia y Alemania, cuyo EPI es de 82.40 y 80.47 puntos, respectivamente.
En cambio, México arroja un puntaje de 55.03, mientras que Estados Unidos obtiene 67.52 puntos.