La conversión de México a un país digital

Nota del editor: Este artículo lo puedes consultar en la edición 269 de la revista Manufactura, Nuevo León 4.0, correspondiente a junio de 2018.
Gyro, la agencia publicitaria B2B más grande del mundo, tuvo la misión de promocionar a México dentro de la Hannover Messe, aprovechando la asistencia de una delegación que se compuso por unas 100 empresas, 18 gobiernos estatales y varias universidades y centros de investigación.
Recomendamos: Nuevo León 4.0 muestra el futuro de la era digital
Manuel Gilardi, uno de los cerebros de la campaña de promoción, señala que el objetivo central era mostrar al mundo la “nueva” imagen de México: un país innovador, que quiere dejar atrás la imagen de un centro de manufactura de bajo costo, como históricamente se le ha visto. Hay señales para creer que esto puede suceder.
Algunas mediciones lo sitúan en los primeros lugares para facilitar la transformación digital de las empresas. Incluso, algunos empresarios —Joe Kaeser, director general global de Siemens AG; y Andreas Renschler, miembro del Consejo de Volkswagen AG— consideraron que México tiene las condiciones para ser un referente de la industria digital.
Entre ellas, una infraestructura para Tecnologías de la Información y conectividad que, en muchos casos, son mejores que las alemanas. Si consideramos que la economía ligada a la digitalización representa poco más de 20% del PIB global, entonces hay razones para pensar de forma optimista.
Leer: Las industrias que 'anotarán' en #Rusia2018
El reportaje de portada que presentamos en esta edición explora el caso particular de Nuevo León, la entidad que ha tomado la batuta en la industria 4.0 para transformar su sociedad y economía con base en un modelo que considera el papel de cinco jugadores clave: gobierno, empresas, academia, inversionistas y emprendedores.
El caso de Nuevo León, que aspira a ser la referencia digital de América para 2025 ya lo estudian y, en la medida de lo posible, lo replican otros estados.
Querétaro y Jalisco, por ejemplo, ya firmaron convenios con empresas alemanas para comenzar a trabajar en los temas clave para ello: financiamiento, desarrollo de proveedores, formación de recursos humanos desde la academia, creación de ecosistemas de emprendedores y acceso a las nuevas tecnologías globales.
Recomendamos: La planta de Enel en Coahuila impone récords
La tarea es estratégica si México quiere cambiar su oferta de valor como país hacia una economía disruptiva que no está sujeta a los cambios de humor de sus socios comerciales o a los vaivenes de la administración federal. Nuevo León es el ejemplo; faltan 31 entidades para creer que las cosas sí suceden.