Gilead Sciences trae a México un tratamiento para la hepatitis C

Muchas personas que padecen hepatitis C no lo saben, porque esta enfermedad viral puede no manifestar síntomas hasta mucho después del contagio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 71 millones de personas con el virus en el mundo. En México, alrededor de 1.7 millones de personas tienen hepatitis C, de las cuales 30% sabe que tiene la enfermedad y 0.6% recibe tratamiento, refiere el Instituto Nacional de Salud Pública.
Leer: Gobierno declara a la farmacéutica como sector estratégico para el país
La falta de atención adecuada para quienes padecen la enfermedad puede generar gastos al sistema de salud por 1,500 millones de pesos (mdp) al año o 30,000 mdp en los próximos 20 años, según estudios que realizó la biofarmacéutica estadounidense Gilead Sciences.
Ahora, este laboratorio desarrolló y trajo a México un medicamento que cura la hepatitis C. “Nuestro lanzamiento más reciente es un producto que se llama Epclusa, un producto pangenotípico que trata todos los tipos de hepatitis C con una tasa de eficacia del 97% o más. El paciente se cura por completo en tres meses”, dijo Erik Musalem, director general de Gilead Sciences México.
Recomendamos: Los cambios que deberá hacer la farmacéutica para sobrevivir
El medicamento, que ya está disponible en el sector salud, requirió para su desarrollo de una inversión anual de 4,000 millones de dólares (mdd) y 10 años de investigación.
“En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvimos acceso desde hace casi año y medio. En esa institución hemos logrado curar a más de 1,500 pacientes que participaron en una prueba piloto. También estamos presentes en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el protocolo técnico del Seguro Popular ya incluye los productos de hepatitis C de Gilead”, dijo Musalem.
Leer: Nuevos tratamientos contra la hepatitis C
En 2017, la biofarmacéutica vendió 20 mdd en medicamentos para el Gobierno. La diferencia de esta terapia contra los fármacos de previa generación, conocidos como interferones, es que la tasa de eficacia del tratamiento pasó de 50% a 97% y redujo el tiempo de seis a tres meses.