AMLO debe destinar 1,000 mdp para reducir importaciones de lácteos

México puede reducir su dependencia alimentaria del exterior, a mediano plazo, y siempre que sean aplicadas medidas adecuadas a partir del próximo 1 de diciembre, cuando tome posesión el nuevo Gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador.
El presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Miguel Ángel García Paredes, estimó que, en el caso de los productos lácteos, la próxima administración federal deberá poner el ejemplo en la tarea de sustituir importaciones, al destinar aproximadamente 1,000 millones de pesos (mdp) anuales para reducir las compras de leche extranjera, sobre todo aquellas procedentes de Estados Unidos.
Leer: Los 3 temas que atoran la revisión del TLCUEM
"La dependencia (de leche) del exterior, que ahora está en 30%, (es posible) bajarla en 10%, 15% o 20% en uno, dos o tres años. Yo lo considero viable si se establecen los instrumentos de política adecuados", aseguró el directivo en el cierre del Congreso del Sector Lácteo 2018, celebrado en Jalisco este fin de semana.
Lo anterior, porque alcanzar 100% de autosuficiencia alimentaria, a través del fortalecimiento de la producción de maíz, frijol, trigo harinero, arroz y leche fluida, implicará un costo muy alto y un consumo extraordinario de recursos naturales, argumentó García Paredes.
Liconsa es la 1a que debe cambiar
Paredes hizo ver que Liconsa —empresa del Estado que se fusionará con Diconsa, para crear el organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en el nuevo Gobierno— es el segundo importador de leche en el país y necesitará un presupuesto anual de aproximadamente 1,000 mdp para comprar leche nacional.
Con base en cifras de Canilec, García Paredes explicó que en México se consumen cerca de 15,000 millones de litros anuales en productos equivalentes —leche fluida y condensada, quesos, cremas, yogurt y otros—, pero que solo se producen cerca de 12,000 millones de litros.
Recomendamos: Arca inauguró una planta de lácteos en Ecuador
Esto indica que entre 3,000 millones y 4,000 millones de litros equivalentes son extranjeros y que de ellos 70% proviene del territorio estadounidense.
En 2017, México adquirió 2,085 millones de dólares (mdd) en productos lácteos y exportó 534 mdd, lo que representó un déficit comercial de 1,551 mdd. En particular, se importaron 1,354 mdd de leche en polvo y quesos de Estados Unidos, cifras que demuestran a oportunidad de negocio para los productores mexicanos, aseguró García Paredes.
El director de la Canilec recordó que los productores de lácteos han tenido reuniones con Víctor Villalobos Arámbula, propuesto como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el próximo Gobierno, a quien han manifestado su apoyo en el proyecto de López Obrador de promover la productividad, sustentabilidad y equidad dentro del campo agrícola del país.
Más información: Lácteos sin químicos, la nueva apuesta
Sin embargo, García Paredes mencionó que el sector sigue en espera de obtener más detalles sobre las políticas públicas y planteamientos del equipo de transición, en aras de apoyar en mayor medida a los pequeños productores.