Publicidad
Publicidad

Alertan de costo siderúrgico si OMC reconoce a China

Organizaciones acereras del TLCAN publican un estudio.
mié 11 noviembre 2015 12:39 PM
acero_japon
acero_japon - (Foto: AP)

Reconocer a China como economía de mercado causaría una contracción de 31,500 millones de dólares (mdd) en la producción de la industria siderúrgica del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de acuerdo con una investigación publicada el martes por un grupo de seis siderúrgicas del bloque comercial.

Según el análisis, reconocer al país asiático como una economía de mercado sería prematuro y significaría una importante pérdida de empleos en el sector siderúrgico de la región.

El bienestar económico de los países miembros del TLCAN disminuiría en 42,500 mdd a 68,500 mdd. Tan sólo en Estados Unidos habría una pérdida de entre 400,000 y 600,000 empleos.

Publicidad

Por ello, las seis asociaciones piden a la Organización Mundial de Comercio que desconozca a China como economía de mercado.

Dichas siderúrgicas, quienes patrocinaron la investigación, son el Instituto del Hierro y del Acero de Estado Unidos, la Asociación de Fabricantes de Acero, la Asociación de Productores de Acero de Canadá, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), la Industria de Aceros Especiales de Norteamérica y el Comité sobre Importaciones de Productos Tubulares.

Nota:  Piden desconocer a China como economía de mercado

"China sigue siendo una economía regida por el Estado y no opera de acuerdo a los principios de mercado, aun así argumenta que debería ser tratada como una economía de mercado ya que cumple en diciembre de 2016, 15 años de su inclusión a la OMC (Organización Mundial de Comercio)", declararon.

La investigación dada a concer está integrada por tres análisis económicos realizados por economistas del Capital Trade Incorporated en Washington, DC; del Centre for Spatial Economics en Ontario, Canadá; y del Instituto Mexicano para la Competitividad en México (IMCO).

Nota:  Prorrogan vigencia de la cuota a clavos de acero chinos

Acero "artificial"

De acuerdo con el análisis del IMCO, el precio del acero Chino no es un reflejo del verdadero costo del recurso. El precio sería mucho mayor si la industria siderúrgica china operara bajo los principios de la economía de mercado.

"La competitividad del acero de China es artificial. La creación de políticas públicas orientadas hacia el acero ha causado un incremento de su capacidad, su producción y su exportación de 2002 al 2004", determinó el estudio.

Algunas de las asociaciones patrocinadoras de la investigación, junto con organizaciones de Europa y Sudamérica, pidieron la semana pasada a la OMC que desconozca a China como una economía de mercado debido al papel que continúa teniendo el Estado en muchos aspectos clave de su economía, especialmente en la industria del acero.

Recomendaciones para México

México enfrenta un dilema en torno a su política hacia China. Gran parte del crecimiento económico del país depende de las industrias consumidoras de acero, como la industria automotriz, que deben tener acceso a suficientes volúmenes de la aleación, indica la investigación.

“Como sea, el beneficio a corto plazo de los bajos costos del acero chino puede traer como consecuencia que China incremente su dominio en la producción de acero”, indica el documento. Actualmente, el país asiático produce cerca de la mitad del acero que se fabrica en todo el mundo.

Nota:  México inicia investigación antidumping a acero chino

El reporte recomienda que México asegure su acceso suficiente de acero a través de mercados alternativos, en lugar de depender del acero chino. Además, debe también alentar a China a realizar reformas económicas.

"Otras posibles opciones para México, incluyen la imposición de un sistema de subasta sobre importaciones de terceros países, la imposición de cuotas a las importaciones procedentes de China o la negociación voluntaria de restricciones  para limitar las exportaciones" de ese país.

Tags

Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad