Producción de huevo crecerá 3% este año

Los avicultores prevén que este año se producirán 121.5 millones de piezas de huevo diarios, lo que implicará un incremento de 3% en relación con el promedio del año pasado que fue de 118 millones de unidades.
Así lo informó el Instituto Nacional Avícola (INA), al reportar que la demanda interna de este producto se mantiene estable, debido a que constituye una de las principales fuentes de proteína de la población.
Con motivo del Día Mundial del Huevo, el organismo reportó que ante la dinámica de este sector de actividad, México se ha convertido en la actualidad en el sexto productor mundial del alimento.
Para lograr dicha posición, el país cuenta con aproximadamente 399.9 millones de aves de corral, de las cuales 58% corresponde a pollos de engorda y 22.4% a gallinas productoras de huevo y carne, refiere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en los últimos datos disponibles que datan de 2014.
Leer: México quiere vender plátanos y carne en Europa
Tal es la importancia de la avicultura que se ha convertido en la principal actividad pecuaria del país, ya que contribuye con 63.6% de la producción de este segmento económico, mientras que el huevo en particular constituye una porción de 28.8%, con lo que supera a la carne de res que aporta 20%, según la Unión Nacional de Avicultores (UNA).
Asimismo, el país se distingue por ser uno de los principales consumidores mundiales de huevo, ya que la ingesta de este alimento es de 23 kilos anuales per capita, por encima de países como Estados Unidos, con 11.4 kilos, y China, con 13.8 kilos.
Visto por nivel socioeconómico, destaca que tan sólo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, las familias de más bajos ingresos y la clase media baja —que para efectos de estudios de mercado se clasifican en los niveles D, D(+) y C(-)— son el principal grupo demandante de huevo, ya que participan con 67% del consumo total.
Le sigue la clase media —correspondiente a los niveles C y C(+)— con una porción de 28%.