6 empresas mexicanas que dieron de qué hablar en 2016

Petróleos Mexicanos, FEMSA, Cemex, Bimbo, Grupo México y Alfa se encuentra entre los primeros lugares de Las 500 empresas más importantes de México 2016 publicado por Expansión. Aquí el desempeño que tuvieron durante el año que termina.

Pemex se enfrenta a una insolvencia resultado de los recursos que aporta a través de impuestos, la insuficiencia del apoyo del gobierno y los efectos a largo plazo de la reducción de gasto de capital, según un análisis de la calificadora Fitch publicado a inicios de diciembre.
En abril, el gobierno de México anunció una serie de medidas para apoyar a la petrolera estatal por un monto de 73,500 millones de pesos (mdp).
En su tercer reporte trimestral, Pemex reportó una pérdida neta de 118,357 millones de pesos (unos 6,106 millones de dólares), en una reducción frente al resultado negativo del mismo periodo del 2015.
Lee: Pemex invertirá 3,600 mdd para extraer gas
Según la empresa, sus ventas bajaron en parte debido a una reducción del 52.5%, en el área de gas licuado debido a la pérdida de mercado ante la apertura a la competencia, así como una disminución del 17.7% en sus ventas en México de gasolinas y diésel.
2. FEMSA
Fomento Económico Mexicano SA es el operador, entre otras cosas, de Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen y en el sector cervecero es el segundo accionista más importante de Heineken.
El primero de junio, FEMSA junto con The Coca-Cola Company logró un acuerdo con Unilever para adquirir su línea de jugos y leches de soya AdeS por 575 millones de dólares (mdd).
FEMSA amplió sus operaciones durante el año en Colombia y Chile con la expansión del modelo de negocio que tiene con OXXO mediante la compra de tiendas de conveniencia locales, así como cadenas de farmacias y otros negocios.
La expansión de FEMSA no solamente se remitió a territorios latinoamericanos durante 2016, en diversas modalidades de negocio, sino que incluso buscó hacer algo que podría parecer imposible: venderle refrescos de Coca-Cola a los estadounidenses.
Y en América Latina, FEMSA compró a la embotelladora brasileña Vonpar por 1,120 millones de dólares. Aunque enfrentó tropiezos en la base de su negocio refresquero en Venezuela debido a la falta de azúcar para las fábricas locales, lo cual la llevó a cerrar sus plantas refresqueras hasta que pudo reanudar operaciones de manera parcial desde junio.
FEMSA reportó el 28 de octubre un alza de 12.5% en sus ingresos durante el tercer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, por el aumento de 5% en los precios de sus productos, derivado del aumento en el azúcar.
Recomendamos: Coca-Cola Femsa contrata a JDA para reforzar su cadena de suministro
Informó que su ganancia fue de 6,691 millones de pesos (unos 345 millones de dólares), mientras que sus ingresos crecieron 27.4%, principalmente por la integración de nuevos negocios.
FEMSA ocupa el lugar 15 del ranking de las 500 empresas más importantes de México de Expansión, mientras que FEMSA Comercio ocupa el 18 y FEMSA Combustibles el 142.
3. Cemex
FOTO: Reuters
Cementos de México tiene operaciones en todos los continentes e inició el 2016 con la meta de recuperar el grado de inversión que tenía en 2007. La empresa actualmente tiene calificaciones de riesgo crediticio de "B+" por parte de la agencia Standard & Poor's y de "BB-" por cuenta de Fitch, cuatro niveles debajo de lo que se denomina grado de inversión, o sea, empresas que se consideran confiables y rentables, y básicamente buenas para invertir en ellas.
Lee también: Multan a Cemex en EU
Para ello, ha llevado a cabo durante años un proceso de gestiones para refinanciar su deuda, con el objetivo de bajar costos y ampliar plazos, mientras busca mejorar su rentabilidad.
Los pasos desarrollados este año contemplaron el vender activos que no generan flujos de operación por el orden de entre 1,000 y 1,500 mdd, en un proceso que se desarrollará hasta 2018. De acuerdo con la empresa, esos activos se encuentran en México, Sudamérica y Europa.
Por ejemplo, ha vendido sus empresas en Bangladesh y Tailandia a SIAM City Cement Public Company Limited, por aproximadamente 53 millones de dólares, así como plantas en Estados Unidos a empresas mexicanas y estadounidenses.
Hace unos días, Cemex recibió un requerimiento por parte de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), respecto a la nueva planta de cemento que construye en el departamento de Antioquia, en el municipio de Maceo, Colombia.
La compañía indicó que la SEC solicita la información para determinar si han habido violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos, lo que no significa que haya concluido que la cementera o cualquiera de sus afiliados han infringido la ley.
La empresa informó que en septiembre de 2016, Cemex Latam y Cemex Colombia trasladaron el asunto a la Fiscalía General de Colombia para que sea esta entidad la que tome las acciones que considere pertinentes.
El proceso de recuperación de la empresa continúa y en su reporte del tercer trimestre de 2016 reportó utilidades por el orden de 286 millones de dólares frente a la pérdida de 44 millones de dólares (mdd) del mismo periodo de 2015 y arriba del promedio de 119 mdd estimado por analistas en un sondeo previo de Reuters.
Cemex se ubica en la posición número 9 del ranking de las 500 empresas más importantes de México de Expansión.
4. Bimbo
El Grupo Bimbo se colocó este año que termina en el décimo lugar de la lista del ranking de Las 500 Empresas más importantes de México de Expansión.
Durante este año compró empresas en Estados Unidos y Canadá, Europa y Asia, convirtiéndose en la mayor industria panificadora del mundo.
Lee también: Bimbo abre nueva fábrica en Argentina
Sus marcas que mostraron un crecimiento durante el año fueron Thomas’, Sara Lee, Little Bites, Ball Park, Nature’s Harvest, Dempster’s y Barcel, entre otras.
En marzo, Moody’s cambió de negativa a estable la perspectiva para las calificaciones de Grupo Bimbo.
Aunque la empresa, como muchas otras, enfrentó fuertes períodos de incertidumbre debido a la situación en Venezuela, reportó un aumento de 12% anual en su ganancia del tercer trimestre, debido al aumento de sus ventas en Canadá y Estados Unidos.
Lee: Bimbo completa la compra de Panrico
Por si fuera poco, Bimbo ha puesto a la venta automóviles eléctricos mediante su subsidiaria Moldex, los cuales produce ella misma para la distribución de sus productos, a un costo de 390,000 pesos por unidad.
5. Grupo México
La empresa encabezada por Germán Larrea cuenta con minas, plantas metalúrgicas y proyectos de exploración en Perú, México, Estados Unidos, España, Chile, Argentina y Ecuador.
Grupo México se encuentra en el sitio 19 en el más reciente ranking de Las 500 empresas más importantes de México que elabora Expansión.
Lee: Actividad minera, la más castigada del sector industrial
Este año, la empresa se encontró todavía en problemas por la tragedia ecológica ocurrida el 6 de agosto de 2014, cuando un derrame de 40,000 metros cúbicos de ácido de sulfato de cobre en el Río Sonora provocó afectaciones en siete municipios de Sonora, en los cuales viven más de 24,000 personas.
En agosto, un Juzgado Federal de Distrito de Arizona, Estados Unidos, ordenó a Southern Copper Corporation, empresa propiedad de Grupo México y matriz de Buenavista del Cobre, que entregue la información acerca del derrame de tóxicos en el río Sonora, misma que los afectados esperan utilizar en los juicios de amparo que han interpuesto.
Grupo México expandió su sistema ferroviario, conformado por las empresas Ferromex y Ferrosur, mediante una inversión de 406 millones de dólares anunciada en febrero, como parte de un plan a cuatro años por 1,878 millones de dólares. En el proceso participa Kansas City Southern de México, la cual aporta 154 millones de dólares.
Lee: Ferromex invertirá 2.3 mdp en un libramiento
De acuerdo con la empresa, el proyecto contempla un plan de expansión que involucra la compra de carros de ferrocarril, mejora en la infraestructura de patios como el que tienen en Coahuila, además del desarrollo de tecnologías de la información.
En su reporte del tercer trimestre del año que termina, Grupo México reportó una caída anual del 26% en su utilidad neta del tercer trimestre, golpeado por pérdidas en el valor de sus acciones en Tesorería.
El beneficio neto de Grupo México sumó 221 millones de dólares, con un aumento en sus ingresos de 10% por una mayor producción de cobre tras la entrada en operación de proyectos de expansión de su mina Buenavista, en el norte de México.
Analistas consultados por Expansión esperaban que la minera se beneficiara de la incertidumbre global. Mientras que los precios del cobre cayeron casi 10% a tasa anual durante el trimestre, el dólar se apreció 6%.
6. Alfa
El grupo presidido por Armando Garza Sada y dirigido por Álvaro Fernández Garza se mantiene como una de las mayores compañías del país, operando en negocios muy diversos: alimentos —Sigma—, autopartes —Nemak—, petroquímica —Alpek—, petróleo y gas —Newpek— y ahora telecomunicaciones —Axtel, que integró al grupo este año tras la fusión con su empresa Alestra.
El conglomerado Alfa se ubica en la posición seis de Las 500 empresas más importantes de México 2016 publicado por Expansión.
Lee: Sigma, la mexicana que busca ser gigante de los alimentos
La empresa en sus diversas facetas ha expandido su negocio aluminero con la compra de nuevas empresas, como la turca Cevher Döküm Sanayii, concluida en noviembre, y contratos de distribución con empresas automotrices como BMW, dado a conocer ese mismo mes, aunque tuvo que suspender sus actividades petroleras en sus campos en Estados Unidos. Además, también ha expandido sus negocios industriales y en el área química.
El comglomerado también consolidó sus negocios de telecomunicaciones con la fusión entre de Axtel, en servicios a particulares, y Alestra, dedicada al área empresarial, misma que se hizo efectiva el 15 de febrero con base en un contrato de crédito por un monto de 750 millones de dólares, para pagar por anticipado sus bonos vigentes.
La empresa ahora se enfoca en aliviar la deuda que hereda de Axtel, cerca de 721 millones de dólares, que ya se ha puesto a refinanciar.
En su reporte del tercer trimestre, Alfa reportó un alza de 8.5% en su flujo operativo y un flujo consolidado de 10,503 millones de pesos en el periodo de julio a septiembre, desde los 9,684 mdp del mismo lapso de 2015.
Los ingresos de Grupo Alfa subieron 12% en el periodo de referencia a 75,323 mdp, desde los 67,353 mdp en 2015, mientras que su utilidad neta se desplomó 91.23% a 234.46 mdp, desde los 2,675.48 mdp en el mismo periodo de 2015.