Sector industrial no creció en noviembre

La actividad industrial de México se mantuvo estancada en noviembre, ya que no reportó ninguna variación respecto de octubre de 2016, según cifras ajustadas por estacionalidad.
Como consecuencia de este comportamiento, el sector secundario —que abarca manufactura, construcción, generación de gas, agua y electricidad, así como minería— tuvo un impacto mínimo en el desempeño de la economía nacional.
Recomendamos: Por crisis petrolera, producción industrial se contraerá: Invex
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó un incremento de 0.2% a tasa mensual, que resultó inferior a la tasa de 0.3% de octubre, informó en un reporte mensual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Para compensar el nulo crecimiento del sector industrial, fueron las actividades primarias —agricultura, ganadería y pesca— las que en noviembre empujaron a la economía, al reportar este segmento un crecimiento mensual de 3.8%. Le siguió el sector terciario o de servicios, que avanzó a una tasa de 0.2%.
En el compartivo anual, esto es noviembre de 2016 contra igual mes de un año antes, también se advierte una tendencia de estancamiento del sector secundario de la economía, ya que reportó un incremento real de 0.3%.
Leer: Deducción de inversiones, aliciente para la industria
En cambio, el IGAE tuvo un crecimiento de 2.4%, impulsado por las actividades primarias, que tuvieron un incremento de 12.6% y las terciarias, de 3.4%.
El IGAE es un indicador económico que muestra información preliminar sobre el ritmo de crecimiento de la actividad productiva, con base en datos seleccionados. Se le considera como un anticipo del Producto Interno Bruto (PIB) que se publica en forma trimestral.