Publicidad
Publicidad

¿Es necesario reformar al campo?

Expertos opinan que, más allá de cambios constitucionales, hace falta distinguir prioridades.
mar 06 junio 2017 11:07 AM
papas
papas - (Foto: Shutterstock)

Nota del editor: El artículo completo lo puedes consultar en la  edición 257  de la revista Manufactura, Especial Industrial sin Fronteras, correspondiente a mayo de 2017.

En 23 años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) impulsó a los productores mexicanos de frutas y hortalizas. Sin embargo, México no ha podido reestructurar la producción de granos, especialmente el maíz, que es menos productiva que la de Estados Unidos.

Leer:  Esta es una mallasombra para uso en invernadero. Más información aquí

Publicidad

Ante esta paradoja y la posible negociación comercial de la región, ¿hace falta proteger al campo con una reforma como la que propuso el presidente Enrique Peña Nieto en 2014? 

Los analistas coinciden en que no. Al menos no como las 11 aprobadas en aspectos como el energético; en todo caso, el campo requiere políticas adecuadas. 

“México necesita cambiar su matriz: en las zonas menos productivas de maíz debe producir bienes más rentables, como frutas y hortalizas”, dice Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Requiere de una política de combate a la pobreza sustentada en una mayor producción.

Leer:  Agroparques, ¿estrategia al precipicio?

México produjo 269 millones de toneladas de bienes agroalimentarios en 2016, un aumento de 7.8% frente a 2012, y su valor alcanzó 957,000 millones de pesos (mdp), esto es una alza de 37.3% frente a cinco años antes. 

Pero su valor parece no ser suficiente para que el sector tenga un papel determinante en las negociaciones del TLCAN. 

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, comentó en su momento que los funcionarios de Estados Unidos buscan cambios en el sector manufacturero. 

Jorge López Morton, presidente de Comité Agropecuario del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), considera que México necesita diversificar sus exportaciones agroalimentarias. 

Cartera inteligente 

“Lo que requiere el sector es certidumbre, políticas que incrementen la productividad y rentabilidad”, agrega Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). 

Leer:  Del 'otro lado' también hay preocupaciones

Según el experto, esto puede lograrse con programas multianuales, como los planes quinquenales que tiene Estados Unidos. 

Punto crucial para elevar la calidad del agro son los recursos financieros. “No significa aumentar el presupuesto, sino ejercerlo eficientemente en proyectos de pequeñas y medianas empresas o personas físicas, pero con transparencia y enfocado en aumentar la productividad, opina Enrique Bojórquez, presidente de Sucrolic, empresa mexicana que produce 260,000 toneladas de azúcar líquida al año. 

Tags

Campo Marte
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad