PIB industrial cayó 0.3% al 1er semestre

Derivado de la volatilidad cambiaria, los ajustes de precios a los energéticos y la baja inversión en activos fijos, el sector industrial no tuvo suficiente impulso en el segundo trimestre del año, por lo que alcanzó un repunte de 0.1% en relación con el periodo inmediato anterior y según cifras desestacionalizadas.
Recomendamos: Decepciona crecimiento de la industria manufacturera
La tasa anual, esto es el trimestre abril-junio comparado con igual lapso de 2016, confirma esta tendencia de estancamiento, ya que el sector industrial en su conjunto avanzó 0.6%, también con base en cifras ajustadas por factores de estacionalidad.
Sin embargo, las cifras originales mostraron una caída de 1% a tasa anual de modo que, al hacerse un balance del primer semestre del año, se advierte que el sector secundario de la economía retrocedió 0.3% en promedio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En su reporte sobre el Producto Interno Bruto (PIB), elaborado a partir de estimaciones oportunas, el organismo precisa que la economía mexicana creció 0.6%, en comparación con el primer trimestre del año, con base en cifras desestacionalizadas.
Leer: Autos y siderurgia impulsan las exportaciones
Mientras tanto, el indicador reportó un avance de 1.8% a tasa anual —según datos originales—, que si bien fue menor a la variación de 2.8% del primer trimestre de 2017, se ubicó en línea con las expectativas de los analistas.
El sector secundario de la economía abarca a las industrias manufacturera, minero-metalúrgica, de la construcción, así como la de generación de electricidad, gas y agua. Sin embargo, el reporte de lNEGI no desglosa de momento los resultados del PIB por subsector de actividad.
En un breve comentario sobre el desempeño del PIB, la unidad de Análisis Económicos de Grupo Financiero Invex refiere que la crisis de sector minero y la debilidad de la inversión en proyectos de obra pública y vivienda se mantienen como el principal lastre que tiene estacado al sector industrial en general.
Leer: La inversión fija mostró signos de debilidad en abril
De momento, la industria manufacturera ha resistido la incertidumbre causada por la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que se ha visto reflejado en los flujos de exportación; sin embargo, el futuro desempeño de las empresas manufactureras dependerá de cómo se perfilen las pláticas así como de las ramas productivas que se aborden y de los cambios que se hagan a las reglas del comercio.
No obstante lo anterior, el sector industrial en su conjunto también ha tenido que enfrentar los ajustes de precios de varios insumos, como las tarifas eléctricas, del gas y de las gasolinas, ya que en este año se liberalizó el precio de los combustibles.
Asimismo, la volatilidad del peso frente al dólar ha despertado cautela entre la iniciativa privada para adquirir maquinaria y equipo, sobre todo importado.
Leer: Empleo manufacturero se recuperó en mayo
Hacia la segunda parte del año no se prevé un cambio de tendencia, sino que se profundice la desaceleración del sector industrial, lo que también se verá reflejado en el PIB general.
Por lo pronto, Invex mantiene su expectativa de crecimiento del PIB en 1.9% para todo 2017.