El primer lugar de México con Internet fue el Instituto de Astronomía

Gracias a Internet y las tecnologías de la información puedes ver estos 17 datos curiosos sobre la herramienta que conecta al planeta:
1. El día del Internet se celebra cada 17 de mayo desde 2006, con el nombre de Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para sensibilizar sobre el uso de Internet y otras herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Recomendamos: Industriales dan la batalla: defienden su identidad en Internet
2. El Internet surgió en Estados Unidos durante la década de 1960 como herramienta de comunicación de uso militar.
3. Su primer nombre fue ARPANET y el intercambio de información comenzó con cuatro computadoras ubicadas en universidades de California y Utah, según Internet Society.
4. “El primer lugar que tuvo conexión a Internet en México fue el Instituto de Astronomía”, dijo Manuel Peimbert, científico mexicano y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Leer: La llegada del internet de todas las cosas
5. Por cada 1,000 nuevas conexiones a Internet se generan 80 empleos, según un análisis de la consultora internacional Arthur D. Little.
6. Con un avance de 1% en el uso de Internet y las TIC, el Producto Interno Bruto (PIB) avanza 0.32% y la productividad laboral crece 0.26%, conforme a Global McKinsey Institute.
7. Al cierre de 2017, en México se detectaron 71.3 millones de usuarios de Internet, que equivale a 64% de la población mayor de seis años, lo que representa un crecimiento 4.4 puntos porcentuales respecto de 2016, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Recomendamos: En 3 años los autos nuevos tendrán Internet
8. Tanto en conexión fija y móvil, 17.4 millones de hogares mexicanos tienen Internet, 3.9% más que en 2016, lo que a su vez representa casi 51% del total nacional.
9. Las actividades que realizan los usuarios a través de Internet son la búsqueda de información, entretenimiento, comunicación, consumo de contenidos audiovisuales y uso de redes sociales.
10. A septiembre del año pasado, la velocidad de descarga fue superior a los 10 megabits por segundo (Mbps) en 80% de los hogares, conforme al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Leer: UNAM, la universidad mexicana con más presencia en Internet
11. Después de la reforma de telecomunicaciones, 22% más de los hogares mexicanos poseen servicio de Internet.
12. La tecnología más actual para brindar Internet fijo de alta velocidad es la fibra óptica. En 2016, México se colocó como tercer lugar en crecimiento de esta tecnología, por arriba de Australia y Nueva Zelanda.
13. Baja California Sur y Sonora son los estados con mayor porcentaje de hogares que cuentan con banda ancha, con 91.9% y 90%.
Recomendamos: Microsoft aporta tecnología para la atención de la salud
14. El estado con menos hogares con banda ancha es Chiapas, con 17.7%, según datos del INEGI a 2017.
15. Aunque es un compromiso constitucional, en este sexenio no se cumplirá con la conectividad universal a través del programa México Conectado, cuya meta era habilitar 250,000 sitios de Internet gratuito, ya que solo se conectarán 101,000 sitios, según Edgar Olvera, subsecretario de Comunicaciones.
16. Para el año 2021, habrá a nivel mundial 1.5 dispositivos móviles conectados a Internet por persona, estima Cisco, empresa estadounidense de soluciones y equipo en redes de telecomunicaciones.
Leer: Japón tiene una idea sobre cómo detectar sismos con más precisión
17. En su estudio, Cisco Visual Networking Index, la empresa calcula que en los próximos tres años habrá 11,600 millones de dispositivos conectados, lo que incluye la comunicación máquina a máquina, lo que sobrepasará a la población mundial, de 7,800 millones de personas.