Publicidad
Publicidad

El sector agrícola ‘la libró’ en el acuerdo comercial de México y EU

Se canceló la idea de cobrar aranceles estaciones a frutas y hortalizas mexicanas.
mar 28 agosto 2018 02:04 PM
empacadora de aguacate
empacadora de aguacate - (Foto: Cuartoscuro / Juan Jos� Estyrada Seraf�n)

El sector agropecuario de México conservará su ingreso libre al mercado de Estados Unidos, sin las restricciones que pretendía establecer el Gobierno de este país en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Del acuerdo preliminar que alcanzaron ayer los gobiernos de México y Estados Unidos, para modernizar el TLCAN, uno de los resultados más notables es que se canceló la propuesta del gobierno del norteamericano Donald Trump, en el sentido de imponer aranceles a determinadas frutas y hortalizas mexicanas durante ciertas estaciones del año y en ciertas zonas.

Leer:  El TLCAN 2.0 impulsará los salarios en México pero será progresivo

Publicidad

En entrevista con Radio Fórmula, Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional  Agropecuario (CNA) y también integrante del llamado ‘cuarto de junto’ que acompañó en las negociaciones a la representación de México, aseguró que de esta forma los productos agrícolas tendrán entrada libre al mercado norteamericano; sin embargo, reconoció que sigue pendiente el comercio del tomate, el cual tendrá que ser abordado por las autoridades de ambos países en los meses subsecuentes.

Asimismo, el principio de acuerdo México-Estados Unidos también establece que el segmento de minimis —esto es el comercio al menudeo a través de servicios de paquetería— aumentará el valor de las mercancías que podrán intercambiarse en la región sin pago de aranceles de 50 a 100 dólares.

Leer:  Esto fue lo que negociaron México y EU para alcanzar el TLCAN 2.0

A este respecto, Bosco de la Vega celebró que el monto se haya fijado en 100 dólares —cuando Estados Unidos aspiraba a un valor de 800 dólares—, además de que los países reconocieran la necesidad de que estas mercancías cumplan con revisiones de controles sanitarios, para evitar los riesgos de contaminación por plagas.

Los términos del nuevo TLCAN también incluyen por primera vez en este Tratado a la biotecnología agrícola, como una herramienta para la innovación en materia agrícola, de modo que México y Estados Unidos se comprometen a intercambiar información y a cooperar en asuntos relacionados con el comercio de biotecnología agrícola, según una ficha informativa de la Embajada de Estados Unidos en México.

Otra novedad es que el TLCAN incluye el concepto de indicaciones geográficas para el comercio de quesos, al establecer estándares para la identificación del tipo de producto; sin embargo, México se compromete con Estados Unidos a permitir el ingreso de quesos con determinados nombres.

Leer:  ¿Cómo quedaron las reglas de origen del sector automotor en el TLCAN?

Además, los dos países convinieron en prohibir barreras arancelarias y no arancelarias a las bebidas alcohólicas, con lo que México mantiene su reconocimiento al Whiskey Bourbon y el Tennessee Whiskey como productos distintivos de Estados Unidos.

En correspondencia, Estados Unidos se comprometió a continuar con el reconocimiento del Tequila y del Mezcal como productos distintivos de México.

Tags

Industria Nacional de Autopartes
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad