De acuerdo con Martin, las ventas anuales del país rondan los 2,800 millones de dólares y el Día del Niño aporta un 8%, pero este año las medidas de aislamiento voluntario y la incertidumbre económica ligada a la pandemia, dejaron en el olvido a la celebración. “El 30 de abril no hubo ningún evento en las cadenas tradicionales comerciales”.
Un cierre más decoroso
Es por ello que la AMIJU, en conjunto con diferentes organismos del sector público y privado, convocan al Súper Día De L@s Niñ@s, una nueva celebración que busca recuperar algo del terreno perdido a partir de otorgar un reconocimiento a los niños y niñas ante la situación actual, toda vez que ha sido un sector que ha padecido diversos cambios durante el confinamiento.
“De un día a otro tuvieron que adaptarse a una nueva normalidad, misma que implicaba dejar de convivir con sus amigos en la escuela o ir a casa de sus abuelos todos los fines de semana”, señala.
La ‘nueva celebración’, marcada para el 9 de octubre, también tendrá un efecto económico que según Miguel Ángel, se espera que sea de entre 2 y 3% de las ventas anuales, esto es, entre 56 y 84 millones de dólares, unos 1,874 millones de pesos, como máximo.
Entre las empresas y organizaciones que apoyan el festejo están Walmart, La Comer, Liverpool, Chedraui, Juguetibici, Juguetron, Disney, la ANTAD, la Concamin, Concanaco y Coparmex, además de las Secretarías de Desarrollo Económico de los estados de Aguascalientes, Chiapas y Jalisco.
El pulso de la producción y las ventas
La derrama esperada también servirá para dar un poco de oxígeno a todos los integrantes de la cadena de cara al siguiente año, en especial a los fabricantes, quienes justo en estos meses alistan la producción de fin de año.
Estadísticamente, entre agosto y noviembre la producción de juguetes en el país registra un alza en la actividad, de acuerdo con datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera elaborada por el Inegi en la que destaca la elaboración de los juegos recreativos.

De acuerdo con Euromonitor el segmento de juguetes recretativos ha resultado beneficiado en esta temporada de confinamiento. En el reporte de agosto destaca que los productos relacionados con las artes, las manualidades y la construcción (bloques tipo Lego) han tenido rendimientos superiores a la media debido a que “los padres estaban ansiosos por ofrecer a sus hijos la oportunidad de tomarse un descanso de los videojuegos e incorporar factores educativos o creativos”.
Miguel Ángel Martín, de la AMIJU, es reservado sobre el tipo de productos que serán más demandados durante la nueva celebración del 9 de octubre; pero coincide en que durante los últimos meses la demanda de juegos de mesa experimentó un alza, particularmente a través del comercio electrónico.
“Este año las ventas por e-commerce tendrán una participación superior al 10% en las ventas totales de la industria cuando regularmente representa entre 4 y 6% del total”, menciona sin detallar cuánto del porcentaje obedece a ventas de juego de mesa.
Hacia el siguiente año el pronóstico, según Euromonitor, es que este segmento que incluye juegos para construcción, artes y manualidades, rompecabezas y los relacionados con actividades al aire libre y de corte científico-educativo, tendrá un crecimiento más lento debido a la inversión realizada en estos productos durante este 2020.