Sagarpa propone sistema de trazabilidad pecuaria

Para fortalecer el estatus sanitario, aumentar el valor agregado y mejorar las condiciones de competencia en los mercados internacionales, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, propuso diseñar un Sistema de Trazabilidad Pecuario regional.
Este esquema, aseguró, traerá importantes beneficios al sector agroalimentario de México y Centroamérica, a través de la cooperación e integración.
Al asumir la presidencia del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el funcionario destacó la importancia del trabajo en equipo y complementario para fortalecer las causas comunes en la región.
En un comunicado, apuntó que México y los países de Centroamérica tienen mucho qué aportar en diferentes temas de investigación, como el combate y control del Huanglongbing (HLB) en el cultivo de cítricos, la mosca del Mediterráneo y de la fruta, así como la roya del café.
Los países de Centroamérica representan para México un importante nicho de mercado, al registrarse un comercio agroalimentario de más de 2,700 millones de dólares, que constituyen 60% de las operaciones comerciales con la Unión Europea.
En la reunión, Martínez y Martínez, a nombre de la Sagarpa, firmó convenios de colaboración con el OIRSA en materias agropecuaria, de pesca y acuacultura para la capacitación y el desarrollo de proyectos.
Además suscribió el Acuerdo de Incorporación de México como Observador del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca).
En su intervención, el director en jefe del Senasica, Enrique Sánchez Cruz, indicó que la sanidad e inocuidad son trascendentales para los países que conforman el OIRSA, por lo que los convocó a trabajar juntos en la implementación de planes y programas que refuercen estos temas entre todos sus miembros.
Aseguró que al trabajar coordinadamente a nivel regional con programas de intercambio entre los países centroamericanos y compartiendo información de casos exitosos en el combate de plagas y enfermedades, se podrá mantener a esta zona en mejores condiciones fito y zoosanitarias.
El OIRSA, fundado en 1953 y cuya presidencia tiene una duración de un año, tiene como eje rector disminuir a través del trabajo conjunto los efectos de plagas y enfermedades que afectan a la región.
*Información de Notimex