Prosoft 3.0, innovación sin fondos

Nota del editor: El artículo completo lo puedes consultar en la edición 254 de la revista Manufactura, Tendencias de la nueva economía industrial, correspondiente a febrero de 2017.
(Manufactura) — A casi 15 años de su creación, el programa de fomento al sector de la innovación y la tecnología, Prosoft, va cuesta arriba. Tras varias modificaciones y con resultados modestos, este año el programa tendrá que sobrevivir con casi una cuarta parte de los recursos que recibió en 2016, y sin dejar de avanzar en sus metas.
Analistas proyectan que tras el drástico ajuste, el programa relanzado en 2014 como Prosoft 3.0 corre riesgo de no alcanzar sus metas. "No lo pone en vías de desaparecer pero sí se van a requerir más apoyos a la larga, y puede frenar el avance del sector tecnológico y emprendedor", sostuvo Ernesto Piedras, director general de la consultora del sector Competitive Intelligence Unit (CIU).
Lee: Premiarán a empresas que inviertan en tecnología
En 2015, el programa se fusionó con el Fondo Nacional de Emprendedor (FNE), y para el siguiente año su presupuesto fue 52% mayor; sin embargo, para 2017 contará con 215.3 millones de pesos, 70% menos respecto al año pasado, de acuerdo con el gasto previsto en el proyecto de Presupuesto de Egresos para la Federación 2017.
Entre sus metas para 2024 se encuentran la formación de capital humano especializado en tecnologías de información, generación de investigación aplicada, generación de infraestructura de TI y difusión de conocimiento. El especialista de CIU augura que las verticales que más podrían sufrir con el ajuste presupuestal serán la investigación y la formación de talento capacitado, pues a la fecha son las que se han rezagado y se requerirá mayor apoyo de la iniciativa privada en el largo plazo.