Exportaciones manufactureras ¿en stand by?
A pesar de las devaluaciones monetarias en México y las principales economías de América Latina, las exportaciones del sector manufacturero han perdido dinamismo, lo que pone en evidencia la dependencia en las ventas de materias primas, así como problemas de competitividad económica.
Entre enero y julio de 2016, el peso mexicano y el peso argentino reportaron una depreciación de 9.8% y 13.5% en relación con el dólar americano, respectivamente, lo que supone que sus mercancías se han abarato en el mercados externos.
Leer: Exportaciones manufactureras caen 9% en julio
Sin embargo, en el mismo periodo las exportaciones mexicanas y argentinas retrocedieron 3% y 15.9%, en cada caso, refiere un análisis de Coface, empresa francesa de riesgo crediticio.
Una causa de que las exportaciones manufactureras de América Latina pierdan brillo es el hecho de que varios países han concentrado sus esfuerzos en impulsar a las materias primas y en menor medida las exportaciones de bienes con mayor valor agregado. Por ejemplo, Chile y Perú han elevado la participación de bienes básicos -principalmente minerales- a 16% y 8% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) , según datos a 2015.
México es un caso diferente, ya que sus ventas de bienes manufacturados aportan 27% del PIB, en tanto que las de materias primas apenas constituyen 3%. Argentina y Brasil también muestran una menor exposición a las exportaciones de bienes básicos ya que reportan porciones de 3% y 1% del PIB.
El factor humano no convence
Por lo anterior, se desprende que existen otros factores que han influido en un menor dinamismo de las exportaciones manufactureras de la región y que apuntan principalmente al ambiente de negocios en cada país.
Una de esas causas es el costo laboral. Coface destaca que en México las obligaciones relacionadas con la contratación de personal (impuestos y seguridad social) constituyen un monto de 25.4% de las ganancias de las empresas.
Esta cifra es superada por Brasil, donde el cargo alcanza 40.3%, mientras que Argentina reporta 29.3%.
Leer: ¿Qué negocios se pueden hacer en Cuba?
Vinculado con lo anterior, los países latinoamericanos también se han visto afectados por la calidad educativa para capacitar al personal que requieren las manufactureras más avanzadas.
El índice de Capital Humano 2016 del Foro Económico Mundial deja mal parada a la región, ya que en una lista de 130 países, México se encuentra en el lugar 65, mientras que Brasil se ubicó hasta el 83, en tanto que Chile se perfiló como el mejor ubicado de la región pero en el sitio 51.
No aprovecharon el "boom" de commodities
Asimismo, la pobre infraestructura de la región también es un factor que inhibe el comercio y la inversión.
Así lo deja ver la clasificación 2016 del Foro Económico Mundial sobre la calidad de la infraestructura, el cual deja abajo de mitad de la tabla a los principales economías de América Latina. Chile, que es el mejor evaluado, se ubica en el lugar 45 y México hasta el 59.
Esta situación muestra que pocos países supieron aprovechar los ingresos captados en el “boom” de las materias primas para invertirlos en infraestructura, explica Coface en su análisis.
Leer: México gana a Brasil el oro en comercio exterior
Otro problema que afecta a América Latina es el escaso aprovechamiento de los tratados comerciales. El Mercosur ha adoptado una actitud más proteccionista, ya que en 2012 fijó en 35% el arancel común, además de que no se abre fácilmente para concretar acuerdos con naciones de otras regiones.
La situación de México es diferente, ya que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), le ha permitido tener un intercambio más dinámico con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, dado que 80% del comercio de México se concentra en este acuerdo, está más expuesto a los movimientos económicos de sus socios más importantes.
Panorama incierto
En este escenario, Coface no prevé que las exportaciones manufactureras de América Latina puedan recuperarse en el corto plazo, debido al bajo crecimiento económico mundial, de 1.6% esperado para 2016 y de la misma magnitud para 2017.
Como consecuencia, el volumen del comercio mundial crecerá 3.1% en 2016 y 3.8% en 2017.
Leer: Viable, elevar contenido nacional en exportaciones
Además, advierte Coface que la experiencia del ‘Brexit’ en Reino Unido y las propuestas económicas del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, anticipan un discurso proteccionista de consecuencias impredecibles en el comercio mundial.
En este sentido, México es el país latinoamericano más sensible a posibles cambios en la relación comercial con Estados Unidos, pero también es previsible para Chile, Colombia y Perú, que mantienen tratados individuales con la economía más importante del mundo.