Publicidad
Publicidad

Males auditivos y respiratorios amenazan centros de trabajo

Los trabajadores también presentan problemas de cuello y columna por sillas en mal estado
lun 27 abril 2015 11:53 AM
LG Innotek 1
LG Innotek 1 - (Foto: Cortes�a LG)
42% de las enfermedades ocasionadas por el ambiente de trabajo son auditivos y respiratorios debido a la exposición al ruido y al polvo de las industrias, reveló el experto de salud laboral la UNAM, Rodolfo Nava Hernández.
 
Al citar cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el coordinador de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que los trabajadores también presentan problemas de cuello y columna vertebral por el mal estado en las sillas de las oficinas.
Publicidad
 
El experto destacó que en las bolsas de valores y redacciones de periódicos sobresalen las alteraciones en la salud por factores estresantes, en cambio, en maquiladoras hay daños en la vista y manos por movimientos repetitivos y afecciones auditivas por ruido constante en la industria metal-mecánica.
 
“Según el IMSS, el 42% de las enfermedades ocasionadas por el ambiente de trabajo son auditivas y respiratorias, generalmente derivadas de la exposición al ruido en las industrias siderúrgica, metal-mecánica y textil; y al polvo, gases y humos tóxicos en las industrias minera, cementera y de la construcción”, precisó.

A propósito del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, a celebrarse este 28 de abril, el especialista informó que de acuerdo con datos del IMSS en 2013 se reportaron en el país 415 mil 660 accidentes y seis mil 364 enfermedades asociadas.

“Estas cifras, no actualizadas para 2014 y 2015, tienen un sub registro, pues muchas empresas no reportan al IMSS los daños a sus empleados y los resuelven intramuros. Se estima que de cada 100 accidentes en esos entornos, se notifican sólo 60”, señaló.

El profesor del posgrado de la Facultad de Medicina mencionó que entre los casos más dramáticos están los mineros y las obreras de las maquiladoras, pues con frecuencia adquieren cáncer, deformaciones en manos y disminución de la agudeza visual.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina se reconoce apenas el cinco por ciento de los casos de esas afecciones, por lo tanto existe un sub registro de 95%, precisó el académico en un comunicado de la UNAM.

Añadió que el problema es grave por la falta de información y medidas de seguridad para prevenir los accidentes y las enfermedades en el ambiente laboral.

“Necesitamos que las comisiones de Seguridad e Higiene, que por ley deben existir y funcionar en todo centro de trabajo, sean eficientes”, afirmó.

Este año, el tema del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo es “Únete a la construcción de una cultura de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo”. La cultura sobre el tema, consideró Nava Hernández, es escasa en México.

*Información de Notimex

 

Tags

Manufactura
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad