México pedirá sanción a EU por 653 mdd

Este 17 de junio, México y Canadá solicitarán a la Organización Mundial de Comercio (OMC) imponer sanciones a Estados Unidos (EU), debido al daño ocasionado por su Ley de Etiquetado de Origen (Country of Origin Labeling COOL) para los productos cárnicos, la cual rompió los acuerdos internacionales.
Hace 3 semanas, el órgano de apelación de la OMC dictaminó que la regulación de EU rompió los acuerdos con sus socios de América del norte.
En 2008, EU aplicó la ley de etiquetado de país de origen para carne fresca de vacuno, de cerdo, cordero y pollo para la venta de los productos en los supermercados.
Un año después Canadá y después México rechazaron su implementación ante la OMC, porque indicaron que afectaba el libre comercio de sus productos, aumentaba los costos y podía funcionar como una barrera proteccionista. En 2011, OMC falló a favor de México y Canadá , declaración que fue apelada por EU.
Este mes, el área de apelaciones de la OMC ratificó su fallo contra la ley COOL y en una declaración conjunta de Canadá y México solicitaron una reunión especial con el área de controversias de la OMC para pedir la restitución de los daños.
El próximo miércoles, México solicitará al organismo internacional establecer medidas por más de 653 millones de dólares y Canadá hará lo mismo por 3 mil millones.
Con base en las cifras reportadas por el Banco de México, las secretarías de Hacienda y Economía, el sector que mayor impacto tuvo, en parte por la ley COOL fue la exportación de carne porcina.
En su presentación en canal o medio canal, en 2007 se vendían a Estados Unidos 127.9 toneladas, y prácticamente dejo comercializarse hasta la fecha, salvo en 2010, cuando se vendieron más de 20 toneladas.
En su presentación en trozos, como piernas y paletas entre otras, en 2007 se exportaron 5,936 toneladas, un año después fueron 4,204 toneladas y en 2014 eran solo 1,251.