Publicidad
Publicidad

En 'sequía', capacidad productiva de suelos mexicanos

Pese a la gravedad del tema, hay desinterés y pocos datos: expertos.
mié 21 octubre 2015 09:12 AM
suelo_sequ�a
suelo_sequ�a - (Foto: Cuartoscuro)

Debido a sistemas inapropiados de manejo de tierra, políticas contradictorias y falta de participación social, México degrada sus suelos y con ello menoscaba un pilar fundamental de su desarrollo, aseguran científicos y funcionarios consultados en el marco de la 12ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (CNULD).

El 90.7% de la superficie nacional presenta algún grado de degradación, la cual es severa y extrema para 47.8% del territorio, según un informe conjunto de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad de Chapingo.

En consecuencia, prácticamente la mitad del territorio nacional sufre una pérdida severa o extrema de su capacidad productiva, lo cual resulta 'grave', según el documento titulado 'Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación', publicado en 2013.

Publicidad

Nota:  Nueva vulnerabilidad entre las empresas industriales

No obstante, la gravedad de estas pérdidas, el desinterés político ha marginado este fenómeno hasta el punto en que ni siquiera existen suficientes datos para dimensionar sus costos, dijo a Manufactura la doctora Mayra Elena Gavito, especialista en suelos por la UNAM y la Universidad de Gelph de Ontario, Canadá.

"Nos faltan muchos elementos porque no tenemos una cultura de valoración", aseguró la edafóloga en entrevista telefónica. "Nunca hemos hecho un ejercicio a fondo para medir los efectos sociales y económicos que tiene la pérdida del suelo", agregó.

Según uno de los pocos esfuerzos por cuantificar las pérdidas por la degradación del suelo en México, elaborado en 2007 por investigadores del Instituto de Ecología y la UNAM, este fenómeno le cuesta al país entre 260 y 528 pesos por hectárea.

Nota:  Promueven industria con prácticas ambientales responsables

Poniendo este costo en perspectiva, las pérdidas equivalen a entre el 4.2 y 7.2% del valor de producción de maíz blanco, lo cual representa la mitad de los subsidios del gobierno federal entregados a través del programa Procampo para este grano básico en la dieta mexicana en 2007, según el artículo '¿Cuánto nos cuesta la erosión de los suelos?', escrito por Helena Cotler, Carlos López y Sergio Martínez-Trinidad.

Pero los impactos económicos están lejos de ser exclusivos del sector agrícola, ya que la pérdida del campo como medio de subsistencia origina o exacerba problemáticas sociales como la desnutrición, la migración y la violencia, según se ha documentado en distintos casos tanto en México como en el extranjero, explicó Gavito. 

Instituciones ausentes

El subgerente de Inventario y Monitoreo de los suelos Forestales de Conafor, Jorge Luis García, ha seguido el deterioro de los suelos en el país durante las últimas dos décadas.

Es el único integrante de la delegación mexicana que participa en la COP 12 de la CNULD, que se realiza en Ankara, Turquía, del 12 al 23 de octubre de 2015.

Sin embargo, la dependencia gubernamental para la que trabaja sólo se ocupa de bosques y deja desatendidas las áreas áridas y semiáridas del país, que son el primer frente de batalla en la lucha contra la desertificación.

"En México no hay instituciones encargadas de los suelos. Sólo Conafor tiene un área", dijo el ingeniero agrónomo por la Universidad de Chapingo.

Se espera que los 195 países miembro de la CNULD adopten este viernes como objetivo global la neutralidad en la degradación de la tierra -esto es, que el mundo recupere activamente tantas hectáreas de suelo como las mismas que degrada- y contribuyan así a apuntalar el acuerdo contra el cambio climático a discutirse en París en diciembre próximo.

Aunque México fue el primer país en ratificar la CNULD (en 1995), ha relegado el tema de los suelos a los últimos peldaños de la agenda pública, explicó Martínez.

"Se necesita un liderazgo fuerte que promueva un manejo más integral" de la tierra, aseguró el edafólogo tras una de las reuniones técnicas diarias con sus contrapartes de América Latina. "No basta Conafor, ¡¿dónde están el Congreso, las ONG's, los gobiernos estatales?! El suelo necesita una política fuerte y no la tenemos", dijo.

Nota:  Mayor productividad es posible con ISO 9001

Las respuestas brotan en el Congreso y la academia

Ante las consecuencias de esta problemática, el congreso de Zacatecas (una de las entidades afectadas por degradación severa) envió a la Ciudad de México dos exhortaciones para atajar la situación: una dirigida al Ejecutivo Federal para crear una Comisión Nacional del Suelo y la segunda destinada al Congreso de la Unión para plantear la creación de la Ley General de Cuidado de Suelos.

La iniciativa fue respaldada en el Senado por el presidente de la Comisión de Agricultura, Manuel Cota Jiménez, quien como presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) ha advertido en varias ocasiones la amenaza de la degradación del suelo para la productividad del campo.

"El diagnóstico (de degradación del suelo) está claro. La voluntad política es lo que se tiene que atender", destacó Cota en entrevista telefónica.

El senador por Nayarit coincidió en que la administración federal "no cuenta con ninguna institución" que atienda esta problemática. "Conafor piensa del suelo para arriba", dijo. La nueva comisión estaría adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) y tendría entre sus tareas canalizar información a los campesinos sobre el manejo adecuado de los suelos, explicó el legislador.

En tanto, la UNAM, la Academia de Ingeniería y la Academia Mexicana de las Ciencias propusieron en agosto pasado la creación de la Alianza Nacional por el Suelo, la cual se propone impulsar la investigación de los suelos, evaluar y contribuir a las políticas públicas que los atienden, además de colaborar con contrapartes de Centroamérica y el Caribe.

La iniciativa contempla como miembros de la alianza a dependencias del gobierno federal como Semarnat, Conafor, Conagua, Sedatu y Sedesol, además de universidades como la UAP, la UAM, la USLP e instituciones como el Inecol y el Instituto Mario Molina.

Tags

Industria Nacional de Autopartes
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad