Industriales proponen plan B 'antiTrump'

Ante un posible cierre de la economía de Estados Unidos, los industriales preparan una serie de propuestas de fomento al sector, lo que implica entre otras cosas diversificar la clientela a través de otros mercados del mundo, así como aumentar el contenido nacional en los productos de exportación.
Leer: Medicinas más caras, si se cobran aranceles
La agenda de propuestas sugiere principalmente la reindustrialización del país y explorar otras regiones como Medio Oriente, Oceanía y África, coincidieron Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Arturo Rangel, vicepresidente de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
Como se recordará, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado que aplicará aranceles a diversos productos elaborados en México y que dará incentivos para que empresas norteamericanas establecidas en territorio nacional regresen a su país de origen, lo que en la práctica significará un cambio radical en la relación comercial y de inversiones entre ambos países.
Leer: Trump, un aliciente para farmacéuticas
Con el propósito de compensar esas medias, Juan Pablo Castañón refirió que México debe insistir en la ratificación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), ya que implica la entrada a 11 países.
Hizo ver que la región de Asia y Oceanía tiene una perspectiva de crecimiento de 25% para los próximos cinco años. "Es la zona del mundo que más crecimiento va a tener y tenemos que estar en esos mercados", comentó el dirigente empresarial entrevistado en la Cumbre de Negocios 2016, que se realiza en Puebla, Puebla.
Juan Pablo Castañón también destacó la importancia de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (pyme), que son las principales generadoras de empleo en el país, a través de una "revolución de la banca de desarrollo" para financiar a ese segmento de la planta productiva, y de una efectiva política de desregualción que elimine los trámites innecesarios y la corrupción.
Desarrollo de proveedores, indispensable
Entrevistado en otro foro, Arturo Rangel, vicepresidente de Comercio Exterior de Canacintra, comentó que los industriales ya tuvieron varias reuniones con autoridades de las secretarías de Hacienda, de Economía y de Gobernación para hablar de las propuestas frente a un eventual cierre comercial de Estados Unidos.
El objetivo es fomentar a la industria mexicana a través del impulso al consumo interno y sobre todo de productos nacionales. "Eso nos llevará a otra área que consiste en continuar con el desarrollo de cadenas productivas y lo que hoy está desarticulado se conecte y lograremos que muchos de nuestros productos logren la competitividad necesaria”, comentó Rangel en el contexto de la presentación de la exposición del Leather World Dubai 2017.
El directivo insistió en que México debe observar el mapa mundial para voltear hacia otras economías, "porque lo único que parece explorado es Norteamérica, algunas luces en Europa y destellos en Asia, pero el resto del mundo, África, Medio Oriente y Oceanía, aparecen como tierras inexploradas" en materia de comercio exterior.
Leer: ¿Qué defenderá el sector automotriz del TLCAN?
Los anteriores son mercados en los que la política comercial y la diplomacia mexicana no han entrado, pues la cobertura en África es mínima y en Medio Oriente también, pese a que existen grandes oportunidades, según Rangel.
Por lo tanto, "la amenaza norteamericana de cerrar su economía constituye una buena oportunidad para que el equipo negociador de México, que está bien entrenado y tiene una gran experiencia, inicie negociaciones para realizar acuerdos de complementación económica con nuevos mercados”, concluyó el integrante de Canacintra.
Leer: La energía de México, más ligada a EU y Trump
(Con información de Notimex)