La formación dual, clave para elevar la productividad

Por décadas, las plantas de Volkswagen y Mercedes Benz en México han generado cuadros en sus propias escuelas de capacitación, conforme a la costumbre de sus casas matrices. Se trata del sistema de educación dual en el que un aprendiz divide sus estudios en la academia y la empresa.
Leer: Ingenieros ¿olvidados de la reforma educativa?
“La formación dual tiene muchas bondades, sobre todo que genera un acercamiento entre el salón de clases y la realidad, ya que los conocimientos que aprenden los jóvenes van en línea con las formas de trabajar y las necesidades de las empresas”, refiere Xóchitl Lagarda Burton, vicepresidenta de Desarrollo Social de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparme).
Como se sabe, México se encuentra en proceso de adoptar el sistema de educación dual -particularmente el modelo alemán- para el nivel medio superior, con la idea de formar a técnicos especializados que puedan atender la demanda de personal en ramas de actividad como automotriz, autopartes, tecnologías de la información, mecatrónica, máquinas y herramientas, entre otras.
Leer: Ingenieros mexicanos, ¿funcionales?
Actualmente, el modelo opera en 15 entidades del país con la participación de más de 1,200 estudiantes y 76 planteles educativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte).
La meta es alcanzar una matrícula de 3,000 estudiantes en esta opción educativa y lograr su extensión a todas las entidades de la República. Según la carrera, el sistema consiste en que el joven estudia uno o dos años en la escuela y un año más en una empresa.
Leer: Ingenieros, ¿para qué estudiar una maestría?
Lagarda Burton refiere que de momento el Modelo avanza en el país, aunque todavía faltan estados por adoptarlo. Recientemente, recordó que el gobierno de Guanajuato firmó una carta de intención para introducirlo en sus escuelas, en colaboración con la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Calidad, lo más importante
Por lo pronto, instituciones como la Alianza para la Transferencia Tecnológica Alemania-México (Altratek), que se dedica a entrenar fuerza de trabajo especializada para otras compañías manufactureras, advierten que además de la extensión del modelo a más regiones geográficas del país, también debe cuidarse la calidad de la enseñanza.
“En seis meses un joven preparado bajo esta modalidad de educación empieza a dar resultados, pero en un plazo de tres años es altamente productivo”, refiere Udo Schneider, coordinador general de Altratek, cuyas instalaciones se ubican en el Estado de México.
Leer: ¿Qué se necesita para ser un ingeniero 4.0?
Además, un joven capacitado dentro del esquema dual tiene mayores facilidades de ser contratado así como mayores posibilidades de ascenso, añade el experto.
Sin embargo, para garantizar que el Modelo Mexicano de Formación Dual aporte los resultados esperados, Altratek sugiere que las empresas participantes cuenten con un programa bien definido de entrenamiento, así como personal de instrucción e instalaciones habilitadas par la enseñanza.
Leer: Falta talento en México para la industria 4.0
“En Alemania, las empresas como Mercedes, Bosch o Volkswagen tienen muchos años con esta práctica, pero no lo hicieron de la noche a la mañana. Tuvieron que invertir para equipar sus escuelas con maquinaria de última generación y revisar constantemente sus programas”, concluye Schneider.