Publicidad
Publicidad

Tu planta genera datos, ¿sabes aprovecharlos?

En 2020 habrá 19,000 millones de máquinas interconectadas.
vie 05 mayo 2017 09:20 AM
f�brica inteligente
f�brica inteligente - (Foto: Shutterstock)

El aprovechamiento de los datos generados por dispositivos industriales es una tendencia global que apremia a empresas de cualquier sector, en especial por la rentabilidad que puede tener en sus operaciones.

Leer: ABB e IBM firman acuerdo de asociación en tecnología

“Las compañías deben encontrar nuevas formas de competir… Hoy la información les da la oportunidad para crear valor agregado a sus productos y servicios”, comentó Michael Raynor, director de Servicios en Deloitte, y también líder en temas de Innovación dentro de la empresa.

Publicidad

En 2017 el número de máquinas interconectadas alrededor del planeta sumarán 8,000 millones y para 2022 serán 19,000 millones, refiere un reporte de Machina Research citado por la consultoría  en una charla con reporteros sobre Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).

Leer:  Bosch apuesta por la tecnología para crecer en 2017

La proyección a 2022 representa “un crecimiento de casi 10 veces comparado con 2012 cuando apenas había 2,000 millones máquinas interconectadas”, comentó Francisco Ibarra, socio de la Industria de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en Deloitte México.

La nuebe ya no será suficiente

Esta tendencia demandará a los industriales contar con soluciones de almacenamiento como la nube, pero también de plataformas que sirvan para ordenar y analizar la información, sin olvidar el tema de la seguridad.

La información de los dispositivos se integra a los bancos de datos y de ahí “son procesados por aplicaciones analíticas que de manera automática generan una acción, proceso conocido como machine learning”, explicó Ibarra.

Leer:  Menores pérdidas económicas, con uso de datos

Así, un sensor de temperatura en una válvula de gas puede evitar un problema mayor en caso de que llegue a 60 grados, por ejemplo. La plataforma analítica emitirá una alerta, pero también tomará una decisión predictiva con el objeto de bajar la temperatura a su nivel normal, comentó el directivo.

Sin embargo, “una innovación tecnológica de esta magnitud genera retos, no solo en términos de la capacidad que tienen las redes para transmitir los datos”, afirmó Ibarra.

“Todo es parte de un sistema interconectado. No basta con tener la información en la nube”, añadió Raynor.

Leer:  Honeywell abre en CDMX Centro de Investigación

El directivo norteamericano reconoció que, por lo general, las compañías desconocen el potencial que tiene la información que se genera en sus operaciones.

Según el experto, el sector retail es uno de los más abiertos a capitalizar la información que emiten los dispositivos de los consumidores cuando visitan sus centros comerciales.

Leer: Siemens y Gobierno, aliados en industria 4.0

Sin importar el giro, la empresa que integre esta tendencia a sus operaciones tiene una alta probabilidad de generar valor en sus balances y participar de un segmento que generará 9 millones de millones (billones) de dólares en ventas anuales hacia 2020, concluyó Ibarra.

Tags

Datos fiscales
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad