Publicidad
Publicidad

México y EU impulsarán proyectos productivos en Centroamérica

EU destinará 5,800 mdd; la intención es generar empleos y frenar la migración.
mié 19 diciembre 2018 09:45 AM
trabajador de Centroamérica
Foto: iStock

CIUDAD DE MÉXICO.- A 17 días del inicio del sexenio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador logró su primer acuerdo formal con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los beneficiados serán las naciones centroamericanas.

El Gobierno de México, a través del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, anunció que llegó a un primer acuerdo de inversión y cooperación en Centroamérica, a través del cual Estados Unidos destinará 5,800 millones de dólares (mdd), con recursos públicos y privados, a reformas en el Triángulo Norte de la región, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Leer: Empresas maquiladoras ofrecen hasta 10 mil empleos para los migrantes

Publicidad

En un mensaje a la prensa, el secretario de Relaciones Exteriores dijo que para el desarrollo en el sur de México, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador destinará 25,000 mdd dólares durante los próximos cinco años.

Esta cifra incluye la inversión en el Tren Maya, el Tren Transístmico, la refinería de Dos Bocas, Tabasco, y el proyecto Sembrando Vida, que en conjunto tendrán recursos por 71,900 millones de pesos (mdp) —unos 3,585 millones de dólares— durante 2019. Con esto, se duplicará la inversión extranjera directa en esta región del país, aseguró el funcionario.

Los mejores proyectos recibirán apoyos

Ebrard Casaubón explicó que los recursos no son donaciones directas a los gobiernos de los países centroamericanos, sino que estarán destinados a proyectos de inversión, que serán previamente seleccionados.

"La velocidad de la ejecución de los recursos dependerá de la calidad de los proyectos", indicó el secretario en una entrevista posterior con Radio Fórmula. El canciller dijo en esta entrevista que esta es una inversión sin precedentes y aseguró que la cooperación de Estados Unidos a Guatemala, Honduras y El Salvador no supera los 500 o 600 mdd por año y por país.

Recomendamos: Las Zonas Económicas Especiales ¿que tan pronto podrán desarrollarse?

El canciller señaló que a finales de enero de 2019 se realizará una reunión bilateral de gabinetes para delinear las líneas de trabajo y establecer un grupo de alto nivel. Los gobiernos de México y Estados Unidos “liderarán el trabajo con socios regionales e internacionales para construir una Centroamérica más próspera y segura para atender así las causas subyacentes de la migración, con el objetivo de que los ciudadanos puedan construir mejores vidas para ellos y sus familias en casa”, expuso el funcionario mexicano.

Ebrard Casaubón explicó que los recursos no son donaciones directas a los gobiernos de los países centroamericanos, sino que estarán destinados a proyectos de inversión, que serán previamente seleccionados. "La velocidad de la ejecución de los recursos dependerá de la calidad de los proyectos", indicó el secretario en una entrevista posterior con Radio Fórmula.

El funcionario dijo en esta entrevista que esta es una inversión sin precedentes y aseguró que la cooperación de Estados Unidos a Guatemala, Honduras y El Salvador no supera los 500 o 600 mdd por año y por país.

Leer: IDEALSA y Agroparque anuncian inversiones en la ZEE Puerto Chiapas

A finales de enero de 2019, se realizará una reunión bilateral de gabinetes para delinear las líneas de trabajo y establecer un grupo de alto nivel. Los gobiernos de México y Estados Unidos “liderarán el trabajo con socios regionales e internacionales para construir una Centroamérica más próspera y segura para atender así las causas subyacentes de la migración, con el objetivo de que los ciudadanos puedan construir mejores vidas para ellos y sus familias en casa”, expuso el funcionario mexicano.

La banca internacional también participa

Ebrard dijo que este programa también implica la participación de instituciones financieras internacionales. La Secretaría de Relaciones Exteriores específico más tarde que trabajará con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

La dependencia también expuso que se convocará a una cumbre empresarial bilateral durante el primer trimestre de 2019, en la que se contará con participación de representantes del sector privado mexicano, estadounidense y de otros países.

Recomendamos: AMLO y presidente de Guatemala quieren fortalecer la relación de negocios

El objetivo es “explorar y aumentar las oportunidades de negocios en México, con un enfoque especial en el sur, así como en el Triángulo Norte”, comentó Marcelo Ebrard, quien fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

El plan de inversión mexicano, en acuerdo con Guatemala, El Salvador y Honduras, propone la creación de un fondo para implementar programas y proyectos que generen empleo y combatan la pobreza en Centroamérica, que junto con la violencia criminal, son los principales móviles de las caravanas migrantes que recorren México.

Tan importante como el T-MEC

El presidente López Obrador ha dicho que este plan de inversión y desarrollo para Centroamérica y el sur de México, es tan importante para México como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un acuerdo comercial alcanzado al final del Gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Considero que es de mayor importancia o de la misma importancia que el Tratado de Libre Comercio. Entonces, sí es para nosotros algo muy importante, es atender las causas del fenómeno migratorio", dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa el 13 de diciembre.

Tags

Inversión extranjera directa Banco Interamericano de Desarrollo Pobreza Migración migrantes
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad