Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Cuáles son los beneficios que traerán los agregados laborales de EU?

Especialistas coinciden que la presencia de supervisores de EU en el país servirá para mejorar las condiciones laborales.
mar 17 diciembre 2019 11:33 AM
Agregados labo
El T-MEC va a implicar el reordenamiento de las cadenas productivas en América del Norte y con sus socios y Asia.

Más allá de la intromisión y los supuestos daños a la soberanía mexicana, los agregados laborales que Estados Unidos acreditará en México pueden generar beneficios a la economía mexicana, coincidieron expertos entrevistados por Expansión.

Entre ellos destacan los mejores salarios y condiciones laborales, mayor inversión extranjera y reforzar el combate a la corrupción.

Los socios comerciales de México, es decir Estados Unidos y Canadá, buscan que la parte salarial no se vuelva una ventaja competitiva en favor de México para atraer inversión extranjera, de ahí el interés de que México cumpla con los compromisos firmados y, a su vez, con la reforma laboral aprobada este año.

Publicidad

“El tema del empleo no va a ser una fuente de competencia desleal”, sostuvo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más.

“El tratado se terminó de negociar bajo la lógica de tener mayores posibilidades de estar evaluando lo que ya estaba en el TLCAN, pero nunca se hizo valido: buscar que los salarios convergieran entre México y Estados Unidos”, destacó por su parte José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

“La parte laboral está más enfocada a que, en el caso concreto de México, las condiciones salariales y de prestaciones empiecen, o intentan hacer que converjan hacia lo que hay en EU y Canadá”, agregó.

Ahora bien, explicó De la Cruz, en México no se paga mal por una mala regulación, sino que es decisión de las propias empresas.

“La mayor parte de las empresas exportadoras son extranjeras, es decir, son empresas que, en un momento dado, tienen la libertad de pagar más, no hay nada que los restrinja, entonces, lo primero que se tiene que entender es que estas compañías vienen a México porque en general los salarios son más bajos, porque eso les da la oportunidad de pagar bien, en comparación con otros sectores, pero es menos de lo que están pagando en otros lugares del mundo y eso, hasta cierto punto, es una de las razones por las que vienen”, explicó el directivo del IDIC.

La inversión

Producto del cumplimiento a las reglas de origen, es posible que empresas de países fuera de América del Norte, como un efecto colateral, busquen establecerse en la región.

El contar con un acuerdo comercial abonará a concretar productos de inversión.

“Esto ayuda mucho, puede dar pie a que se destraben algunos proyectos de inversión, sobre todo en el sector manufacturero”, señaló Alejandro Saldaña, de Ve por Más.

En la industria automotriz, muchas partes se importan de Corea del Sur, Japón y China. Ahora con las reglas de origen, donde el 75% del contenido de un automóvil tiene que producirse en Norteamérica, la mayor parte de la cadena de suministro tiene que estar en cualquiera de los tres países.

En el caso de China, el gigante asiático produce y exporta lo que se consume en América del Norte.

“Para las empresas chinas, proveedoras de México, la mejor forma de continuar su negocio y cumplir con el requisito de contenido es ser proveedor directo de estas cadenas de abastecimiento dentro del sector”, señaló Aribel Contreras, académica de la Universidad Iberoamericana.

Es importante señalar que las compañías, de cualquier parte del mundo que no quieran perder el mercado en América del Norte, no llegarán en automático a México: “Habrá que ver cuánto viene a México, cuánto a Estados Unidos y cuánto a Canadá. Esto va a implicar el reordenamiento de las cadenas productivas en América del Norte y con sus socios y Asia, falta ver cómo se va a acabar definiendo”, subrayó De la Cruz.

Ahora bien, no se espera que el impacto del T-MEC se refleje el próximo año en México, pues las empresas e inversionistas ya tienen presupuestado lo que van a gastar en el 2020.

“Una vez que se tenga el marco legal aprobado, que las empresas hayan visto y analizado sobre ese marco legal qué es lo que les conviene, dado que sí hay restricciones sobre sectores estratégicos. Probablemente las inversiones que veamos empiecen a tomar la dirección que Donald Trump quería. No podemos dejar de lado que el origen del T-MEC es llevar inversión a EU. Si Estados Unidos ya está de acuerdo con esto es porque, de alguna forma, piensa que le va a traer más inversión y falta ver la reacción de otras empresas que están en otros lugares del mundo”, dijo el director del IDIC.

Corrupción y Estado de derecho

El hecho de que Estados Unidos incluya la figura de agregados laborales en México, para colaborar en la implementación de la reforma laboral refleja que no hay confianza de parte del gobierno estadounidense en que esto ocurra.

“Estados Unidos no confía en que México implemente y lleve a cabo lo prometido –en materia presupuestal, operación e implementación de la reforma laboral-. Esta desconfianza seguramente surge porque hay un fenómeno muy importante que se llama corrupción”, señaló la especialista Aribel Contreras.

Países en desarrollo como México tienen esa fragilidad institucional. Es uno de los puntos que adolece este tipo de economía y, por lo tanto, el Estado de derecho no impera como a todos nos gustaría. Entonces es una especie de desconfianza que se pensaría desde que se hizo el proceso modificatorio del T-MEC, con la formación de paneles de forma rápida para solucionar estos temas en materia de posibles incumplimientos en materia de la ley laboral. Se juntan estas dos necesidades de tener algún mecanismo que garantice que sí se esté cumpliendo este cambio en la ley laboral”, agregó el economista Alejandro Saldaña.

Ratificación

Los especialistas coincidieron en que la ratificación del T-MEC se dará durante el primer trimestre de 2020, sin embargó, José Luis de la Cruz destacó que México tiene tarea pendiente para poder aprovechar el acuerdo.

“Hace falta una política industrial que atraiga inversiones en manufactura avanzada porque cumplir con los requerimientos laborales, atraer la inversión que va a querer llegar a América del Norte va a requerir que el país tenga una política económica que favorezca esto, es decir, se va a buscar que se cumpla con todo: mejores salarios, atracción de inversión, mucha productividad, innovación tecnológica y eso no va a llegar por sí solo”, dijo.

Además de esta política, será necesario tener conciencia de que se tienen que realizar esfuerzos en conjunto, como la Alianza Bajío-Occidente, consideró.

“Muestra que ningún estado de la República puede operar solo. Estamos compitiendo con regiones en el este de Asia, en Europa, donde no hay ningún país trabajando solo sino que están buscando generar sinergias o que tienen naciones muy grandes operando con esta lógica de integración económica”, aseguró José Luis de la Cruz.

“El esfuerzo que está haciendo Bajío-Occidente me parece que es muy importante, va en el sentido adecuado, ahora hace falta que el propio gobierno federal también de un impulso para que se puedan desarrollar con mayor rapidez”, añadió.

Te puede interesar: México rechaza inspección laboral de EU por T-MEC

Agregados laborales

Esta figura, que en su momento se manejó como inspectores, generó polémica por la violación a la soberanía e injerencia extranjera en temas que únicamente competen al gobierno mexicano. Luego se aclaró que se trata estos agregados laborales no recorrerán los centros de trabajo para ver las condiciones de los trabajadores.

La reacción mexicana al saber de estos funcionarios estadounidenses en México fue por cómo lo manejaron las autoridades locales. “Habría sido muy importante que se actuara con la sobriedad adecuada para entender que los agregados que trabajan en la embajada -México mismo tiene agregados en otros países- cumplen ciertas funciones que son de análisis, de estudio y de enviar información a su país”, apuntó José Luis de la Cruz.

¿Por qué su presencia en México?

Ahora que China anuncia inversiones en gran parte del mundo para no perder presencia en el mercado de Norteamérica, Estados Unidos puede tener un mayor interés de la presencia de sus agregados laborales, dijo la especialista de la UIA.

“Creo que este golpe fuerte de EU está más bien dirigido hacia el capital chino, es decir, Estados Unidos siempre ha pensado, y así las cifras nos lo dicen, que China viola los derechos humanos en general y que las empresas violan los derechos humanos de los trabajadores. EU está pensando a futuro, cuando se vengan a establecer más empresas chinas a México. O cuando China invierta en México”, anticipó Aribel Contreras.

México tiene la facultad de no aceptar las cartas credenciales de estos agregados laborales, o de enviarlos de regreso a Estados Unidos en caso de que realicen actividades que no fueron reportadas por el gobierno estadounidense, señaló.

2020

Aunque parece que las dudas respecto al acuerdo comercial en América del Norte se han disipado, al ser un año electoral en Estados Unidos, México deberá mantener la cautela, pues será un año complicado, dijo Contreras.

“Nos van a estar agarrando de punching bag (costal de box) porque ya le gustamos a Trump de que nos agarre a nosotros para ganar votos porque todo lo que él hace es capital político”, anticipó la académica de la Ibero, tal como ocurrió durante la campaña de 2016, cuando Trump llegó a la Casa Blanca.

Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad