¿Cómo está integrado y cómo funciona?
El diseño del ventilador Mex+Air se integra por una caja de acrílico, de 40 por 35 por 45 centímetros de volumen que contiene una computadora Raspberry, pantalla táctil de siete pulgadas, fuente de poder, motor de 12 voltios, circuitos de control y sistema de bombeo (por medio de leva curvada); por medio de tubos y una mascarilla lleva oxígeno a los pulmones del paciente.

La computadora y la pantalla táctil permiten al médico o enfermera introducir los datos biomédicos y biomecánicos del paciente: frecuencia cardíaca, temperatura, respiraciones por minuto, relación inhalación/exhalación, tamaño del tórax, peso y edad, entre otros y con esa información, mediante algoritmos de inteligencia artificial, el equipo calcula cuál debería ser la velocidad, volumen y presión del aire que se ofrezca al paciente para evitarle un posible daño y regular el control adaptivo durante la atención al paciente.
Tiene también un oxímetro (sensor de temperatura y frecuencia cardíaca) que indica si el paciente presenta cierta recuperación con lo cual se puede disminuir la presión, I/E y la velocidad de bombeo de oxígeno.
La computadora del respirador puede conectarse a la ‘nube’ toda la información generada en el respirador, misma que también se puede compartir de manera inalámbrica al teléfono celular del médico o enfermera
Mediante mensajes audibles, dice, presenta el estado del enfermo, indicando si hay algún avance o se presenta un problema y solicita autorización al médico si se debe cambiar los parámetros que regulan la frecuencia e intensidad del bombeo.
Con la información que genera el respirador, los médicos pueden evaluar la evolución del paciente y decidir si disminuir o aumentar la velocidad y presión del bombeo de aire para el paciente.
Todos los datos obtenidos en el equipo pueden servir a las autoridades hospitalarias para tener un reporte exacto del estado del enfermo y hacer un monitoreo completo, obteniendo estadísticas de las personas que fueron atendidas con esta tecnología.
El dispositivo médico fue desarrollado por un grupo de 10 personas entre investigadores, estudiantes de doctorado y maestría y del Cinvestav, especializados en computación, control no lineal, diseño de circuitos, mecatrónica e ingeniería electrónica.