Publicidad
Publicidad

Cadenas de suministro digitales

Un mapeo correcto de la cadena permite capitalizar las nuevas ventajas de la tecnología.
mié 21 diciembre 2016 10:33 AM
252_Bruno
252_Bruno - (Foto: Especial)

Nota del editor: Esta columna se publicó originalmente en la  edición 252 de la revista Manufactura , 'Este objeto cambiará el futuro de la producción', correspondiente a noviembre de 2016.

(Manufactura) – La cadena logística, y más concretamente la manufactura, son terrenos fértiles para la proliferación de soluciones tecnológicas orientadas a la mejora de la productividad.

Nuestras empresas han sido pioneras en la adopción de nuevas tecnologías, metodologías de mejora, sistemas y conceptos de organización del trabajo para optimizar rendimientos, reducir costas así como tiempos de desarrollo y llegada al mercado.

Publicidad

Sin embargo, y a pesar de estar bien entrenados, el ritmo de cambio inferido por la transformación digital y la tecnología disruptiva supera con mucho nuestra capacidad de absorción y puesta en práctica.

La tecnología disponible y al alcance del empresario durante los primeros 25 años del siglo XXI supera con creces todo lo visto hasta ahora.

OPINIÓN: Cuatro puntos clave para la innovación

La fusión de los mundos físico y digital y todas sus tecnologías de soporte generan ansiedad, dudas y miedos: ¿por dónde empiezo?, ¿qué me conviene más?,
¿a qué le invierto? Son preguntas razonables ante la avalancha tecnológica a la que estamos expuestos.

Adicionalmente, observamos que las interacciones entre los distintos eslabones de la cadena logística son cada vez más frecuentes e intensas.

Muestra de ello es la tecnología que existe en el punto de venta con estanterías inteligentes que además de controlar el stock y ordenar reaprovisionamientos en automático, gestionar caducidades y ejecutar precificación dinámica, se conectan a tiempo real con los sistemas de planeación aguas arriba en la cadena, sugiriendo fabricaciones consolidadas de un mismo artículo.

OPINIÓN: Innovación, clave del futuro de las manufactureras

En materia de sistemas de transporte, los GPS de la flota, combinados con sensores que controlan el inventario en el camión y/o las distintas variables que afectan a la carga, se conectan en tiempo real mediante una torre de control para enviar información al planificador del transporte con el objetivo de favorecer la toma de decisiones de ruteo dinámico.

En las fábricas, la utilización de wearables como las gafas de realidad aumentada o virtual permiten dar soporte de operación y mantenimiento de manera remota al operario que está en el piso de fabricación.

OPINIÓN: Hacia un sistema de manufactura ágil

Ejemplos como estos, de interacciones frenéticas y en tiempo real entre los procesos principales de la cadena logística tradicional (Desarrollar - Planear - Aprovisionar - Fabricar - Distribuir - Dar soporte) hacen que esta estructura lineal se comprima, se vincule directamente y se asemeje más a una red de decisiones que a un proceso tradicional.

Ruta productiva

La tecnología que comprime y enlaza excesivamente los procesos de nuestras cadenas logísticas debe ser ordenada y utilizada para consolidar uno o varios de los fines que permiten dar soporte a nuestro negocio.

En ese entendido, debemos partir de la base de preguntarnos qué le exigimos a nuestra cadena logística… ¿queremos calidad, costo, rapidez, innovación, agilidad, flexibilidad, servicio…?, ¿quizá una combinación de varios de estos factores?

Recomendamos: Llaman a fábricas a invertir en innovación

Una vez resueltas estas interrogantes debemos disponer de un framework que ordene y ponga a nuestro alcance todas las tecnologías disponibles para lograr este fin, ligándolas con los procesos de la cadena logística donde tiene más sentido su aplicación.

De esta manera, quizá la robótica colaborativa pueda tener más sentido en el ámbito de la manufactura y la distribución; la sensorización para generar analíticos encontrará acomodo en los procesos de gestión del transporte y la distribución; el prototipado rápido mediante impresión 3D en los procesos de diseño, y así hasta colocar ordenadamente todas las tecnologías disruptivas existentes en el mundo de la manufactura 4.0.

Recomendamos: Digitalización y medio ambiente, retos del sector automotriz

Disponer de este 'mapa del tesoro' es solo el primer paso bien para capitalizar sus ventajas, bien para prevenir sus efectos potencialmente devastadores sobre nuestros modelos de negocio y operación.

A continuación viene lo divertido: pasar del plan a la realidad, para lo cual deberemos conocer en profundidad no solo el juguete sino —mucho más importante— para qué queremos utilizarlo.

_______________

*El autor es socio responsable de Manufactura e Innovación de Deloitte Consulting Group México.

Tags

Empresas estatales
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad