Promesas de la ingeniería mexicana: Pablo Paniagua

Nota del Editor: El artículo completo lo puedes consultar en la edición 256 de la revista Manufactura, Especial Promesas de la Ingeniería mexicana, correspondiente a abril de 2017
Manufactura presenta las historias de los alumnos de Ingeniería más sobresalientes de las principales universidades del país.
Pablo Paniagua estudió Mecatrónica. Hoy construye robots en la Universidad Iberoamericana, donde ya estudia el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, además de que imparte clases y es tutor de seis estudiantes.
Leer: Aeronáutica pide prestado personal automotriz
Tras observar muchos robots con un alto nivel de programación, su apuesta es construir autómatas sencillos, que puedan moverse por diferentes ambientes (terrestre, acuático o aéreo) solo con añadirles ciertos aditamentos, como ruedas o un dron.
Este tipo de robots responden a un mando único y están coordinados. La conjunción de los robots y su acción coordinada permite una mayor movilidad, multiplicación de tareas y el acceso a espacios o superficies con distintas condiciones.
“Mi idea es usar robots supersimples, que se muevan en varios ambientes y que se unan para hacer varios transformers”, explica el joven. Agrega que la mayoría de las investigaciones en robótica móvil se centran en un solo tipo de locomoción para un determinado medio ambiente y una utilidad. El de su tesis es un robot terrestre que se acopla con un dron. “Es menos complejo; eso no existe”.
Leer: Sector aeronáutico adolece de especialistas
Su investigación es un nuevo campo de estudio para la robótica y espera hacer sus desarrollos en México.
Si quieres conocer esta y otras historias de ingenieros mexicanos, puedes conseguir la edición impresa de Manufactura en las tiendas Sanborns y Vips, o bien la versión digital en Magzter , Google Play y App Store