EU, Israel y Taiwán van por la corona manufacturera de GPS

La tecnología en el diseño y potencia de los GPS ha cambiado en los últimos 10 años y los estudiantes de Tijuana se sumaron a la innovación en el uso de nuevas herramientas que mejoren la finalidad de estos dispositivos, que también se han abaratado.
Arturo Ávila Rosas, presidente de la empresa Share y Asociados, explicó que la mayoría de los dispositivos de geolocalización son manufacturados en Israel, Alemania, Estados Unidos y Taiwán.
Éste último tiene productos de alta calidad que compiten con los de países desarrollados. Desde la década de los 70, –durante la guerra de Vietnam–, el país asiático se convirtió en la cuna de fabricación de estos dispositivos, incluso su universidad tiene una carrera profesional dedicada al desarrollo de estos aparatos.
Sin embargo, dijo Ávila Rosas, en México los estudiantes están trabajando en la innovación del uso de estos dispositivos. Si bien, los GPS no se manufacturan en el país, los jóvenes están desarrollando combinación de tecnologías para tener nuevos usos y beneficios, sobre todo en el tema de seguridad.
“Tenemos un laboratorio en Tijuana, tenemos una serie de escuelas técnicas y jóvenes comprometidos en el desarrollo de nuevas tecnologías”, señaló el empresario.
Desde hace ocho años, Share y Asociados participa en la expo Tijuana Innovadora, con la instalación de la seguridad del evento, que sustituyó a elementos de seguridad por dispositivos tecnológicos.
“En la primera emisión hicimos equipos de transmisión, a través de celulares con una cámara por separado y un GPS. En la segunda emisión, ellos mismos extrajeron de los celulares la parte de transmisión para hacer un sólo dispositivo para la trasmisión satelital y la grabación local”, explicó sobre los trabajos de los estudiantes.
Para la edición de 2016, los jóvenes trabajan en nuevos dispositivos que garanticen la seguridad de los asistentes, entre los que hay empresarios y funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
Arturo Ávila señaló que en la última década los GPS redujeron sus costos y hoy son accesibles para un gran sector de la población.
En entrevista con Manufactura, dijo que el más común para el uso personal es un aparato de 20 por 20 centímetros, cuyo costo no supera los 100 dólares y cuenta con una aplicación gratuita para la computadora o el teléfono celular.
“Los padres han encontrado en éste una función para estar al pendiente de sus hijos, porque además funciona como botón de pánico. Aunque también hay muchas señoras y señores celosos que los utilizan para monitorear a sus parejas”, apuntó.
Este tipo de dispositivos también se puede utilizar para rastrear mercancía que se envía a otros estados o países, con tan sólo ponerlo en las cajas. Y el costo es económico, lo que los convierte en artículos desechables.
Otro tipo de GPS que se popularizó es el de los automóviles, que incluye una pantalla y también tiene un botón de pánico. Ávila señaló que su costo es de cinco mil pesos con el servicio de datos con una compañía telefónica.
Si bien su utilización es para ubicar el vehículo y para localizar rutas, el empresario señaló que los transportes de carga mezclan el GPS con otro tipo de tecnologías para garantizar la seguridad de su mercancía.
Por ejemplo, con dispositivos que indican la apertura de puertas, lo que les permite saber en qué momento se abrió la puerta de la caja de carga, en caso de que haya habido un robo.
El director de Share señaló que el mercado de GPS se abrió con la evolución tecnológica y los precios accesibles. Como muchas otras, esta tecnología desarrollada para la guerra hoy se convirtió en algo de uso común, puntualizó.