Publicidad
Publicidad

Las fuerzas del cambio

La competitividad de la industria manufacturera en México depende de que la industria de TI le proporcione las herramientas necesarias.
jue 04 abril 2019 05:08 PM
Industria 5G
Abril Encuentra tu revista Manufactura en Sanborns y Vips.

Nota del editor: Esta editorial se publica en la edición 278 de la revista Manufactura, Industria 5G, correspondiente a abril de 2019.

CIUDAD DE MÉXICO - Probablemente, cuando usted escucha hablar de la red de telecomunicaciones 5G, piensa en teléfonos celulares, servicios de entretenimiento y contenidos en streaming; pero con poca frecuencia le pasa por la mente que el mayor impulso de esta tecnología está en la industria Manufacturera...

Déjenos compartirle un par de datos: según la investigadora de mercados Market and Markets, los chips de tecnología 5G alcanzarán un valor de 2,030 millones de dólares (mdd) en 2020, cuando esta red funcione en las principales naciones del mundo; pero una vez que esta tecnología se adopte para el uso industrial de conexión de internet entre máquinas, su valor subirá a 22,410 mdd en 2026. Y eso será posible debido a que del total de datos IoT generados en el planeta, 43% provendrá de máquinas industriales conectadas.

Publicidad

¿México será protagonista de este auge? Todo depende de qué tan rápido crezca la infraestructura de telecomunicaciones. Por ahora, tal como lo mostramos en nuestra historia de portada, ya hay empresas pymes –y por supuesto grandes– que están frenando su crecimiento por la falta de ‘ancho de banda’ para procesar sus operaciones de producción.

Nuestro país se puso a la vanguardia (al menos en el plano legal) en 2013, tras la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, pero ese impulso se diluyó ante la incapacidad del gobierno y las empresas del sector para mantener un mercado abierto y de sana competencia. El resultado: solo 16% de los usuarios que se conectan a internet lo hacen a través de una red 4G.

Hoy, bajo un nuevo gobierno la idea de digitalizar el país no solo permanece, sino que incluso deberá ser la parte medular de la descentralización de varias secretarías de Estado; sin embargo, a casi 120 días de gobierno, no existe una política clara ni programas que hagan pensar que el actual gobierno federal cuenta ya con una estrategia digital.

Tampoco hay evidencia de que la industria de telecomunicaciones contará con certidumbre jurídica, ya no digamos para resolver sus temas de competencia y ordenamiento del mercado, sino de la continuidad de la actual ley de telecomunicaciones, en virtud de que la llamada Cuarta Trasformación, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, está cortando de tajo con todo lo que suene a logro de sus antecesores.

Como país, más nos vale que se mantenga, o incluso se mejore, la certidumbre y el entorno de negocios para el crecimiento de las telecomunicaciones y se fomente la infraestructura digital; de lo contrario, la integración a las cadenas de valor globales de las empresas manufactureras en México se verá en riesgo por obsolescencia y falta de competitividad.

A nadie le conviene, ni económica ni políticamente que se pierda los avances. Por ahora, quizá baste con un serio mensaje de certidumbre y transparencia gubernamental. Lo demás el propio mercado lo generará.

Industria 5G
Abril Encuentra tu revista Manufactura en Sanborns y Vips.

Encuentra la revista Manufactura de abril en Sanborns, Vips y en su edición digital en magzter.com . Suscríbete también en la Tienda Grupo Expansión.

Tags

Innovación Tecnología 5G
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad