Parques industriales, al tope de su capacidad

El auge de las industrias automotriz y aeroespacial ha disparado la ocupación de naves industriales, pues ahora este sector reporta un nivel de ocupación de 93%, una cifra similar a la que mostraba antes de la crisis económica de 2009, asegura Claudia Ávila Connelly, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).
Ese año, los parques industriales registraban una ocupación de alrededor de 85%. Sin embargo, a partir de 2011, el sector comenzó a recuperarse, gracias a la llegada de nuevas inversiones, principalmente en el ramo de la manufactura.
Este dinamismo se ha mantenido. En 2014, la industria manufacturera captó la mayor parte de la Inversión Extranjera Directa (IED), con 12,869.9 millones de dólares (mdd), 57% del total.
Dicho comportamiento, ha significado un ‘boom’ por el sector inmobiliario industrial. De acuerdo con los industriales del ramo, se espera que continúe durante este año, gracias a la construcción de nuevas plantas, principalmente automotrices, lo que también motiva la llegada de proveedores.
Por ejemplo, en abril pasado, Ford arrancó la edificación de una nueva planta de motores en Chihuahua, mientras que Toyota invertirá 1,000 mdd en Guanajuato. En materia aeroespacial destaca la inversión de 300 mdd que la firma aeroespacial Spectrum alista para una factoría en Baja California.
Alberto León, director de JLL Industrial, señala que el impulso para el sector vino entre 2011 y 2013. Para este año, estima que los desarrolladores destinarán más de mil millones de dólares (mdd) para la construcción de parques, un monto similar al registrado en 2014. En materia de espacio, se podrían adicionar 2.5 millones de metros cuadrados a los 55 millones construidos de naves de alta calidad.
“Vemos el desarrollo de nuevos parques en Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, San Luis Potosí y Nuevo León, motivado por esa demanda de las empresas armadoras”, pero también de firmas de sectores como logística y distribución, equipo médico, electrodomésticos, alimentos y bebidas, plástico y petroquímico, señala Ávila Connelly.
El año pasado la disponibilidad de naves en el país, en promedio, fue de 6%, sin embargo, el Bajío registró sólo 2.5%. La mayor desocupación se registró en el norte, con 7.8%, de acuerdo con el reporte industrial de México, correspondiente al cuarto trimestre de 2014, realizado por JLL.
Aunque hay pocos lugares disponibles, aún no se registra saturación, ya que los desarrolladores están construyendo naves. En la zona del Bajío, una de las más dinámicas, todavía hay espacio para construir. “En Silao, Apaseo, León y Aguascalientes hay mucha tierra disponible”, indica Alberto León.